El proyecto Biolivar presenta en Estepa los resultados de sus trabajos para impulsar la sostenibilidad de este cultivo
La XXIX Jornada del Olivar de ASAJA-Sevilla, celebrada ayer, con la colaboración de la D.O.P Estepa, en la sede de Oleoestepa, supuso un marco incomparable para difundir ampliamente los resultados y las experiencias adquiridas en el marco del Proyecto Biolivar, que desde septiembre de 2022 se ha estado desarrollando para impulsar la sostenibilidad en el sector olivarero, mejorando la biodiversidad y reduciendo la erosión de los suelos.
El proyecto Biolivar presenta en Estepa los resultados de sus trabajos para impulsar la sostenibilidad de este cultivo
La XXIX Jornada del Olivar de ASAJA-Sevilla, celebrada ayer, con la colaboración de la D.O.P Estepa, en la sede de Oleoestepa, supuso un marco incomparable para difundir ampliamente los resultados y las experiencias adquiridas en el marco del Proyecto Biolivar, que desde septiembre de 2022 se ha estado desarrollando para impulsar la sostenibilidad en el sector olivarero, mejorando la biodiversidad y reduciendo la erosión de los suelos.
Los desmedidos costes de producción y la incertidumbre generada por el conflicto bélico, la distorsión de los mercados, la sequía y la complejidad de la nueva PAC marcan las campañas de cultivos herbáceos extensivos
La cosecha ha sido catastrófica, reduciéndose un 42% en la provincia de Sevilla, tanto en la producción de trigo duro, como en la de girasol, que apenas superará a las 75.000 toneladas
En este nuevo escenario, las estrategias para aumentar la rentabilidad de las producciones, a la vez que se fomenta la sostenibilidad, son parte de la solución, y es el objetivo de proyectos como LIFE Agromitiga y Girasoil, en los que trabaja ASAJA-Sevilla
Trabajos de campo del proyecto BIOLIVAR
El proyecto Biolivar prosigue con sus trabajos de campo. Con el objetivo de disponer de mayor información y poder realizar un seguimiento más amplio, en la campaña agrícola 2021-2022 se puso en marcha la red inicial de fincas colaboradoras, que continúa operativa en la campaña 2022/2023. Dicha red la componen tres explotaciones situadas en los municipios de Estepa y Pedrera, siendo suficientemente representativas de la heterogeneidad existente en el conjunto de la comarca de Estepa.
Trabajos de campo del proyecto BIOLIVAR
El proyecto Biolivar prosigue con sus trabajos de campo. Con el objetivo de disponer de mayor información y poder realizar un seguimiento más amplio, en la campaña agrícola 2021-2022 se puso en marcha la red inicial de fincas colaboradoras, que continúa operativa en la campaña 2022/2023. Dicha red la componen tres explotaciones situadas en los municipios de Estepa y Pedrera, siendo suficientemente representativas de la heterogeneidad existente en el conjunto de la comarca de Estepa.
Life Agromitiga, un proyecto para impulsar la agricultura de conservación
36 explotaciones agrarias andaluzas participan en un programa europeo de conservación de suelos, Life Agromitiga.
Como se explica en este reportaje de Tierra y Mar, de Canal Sur Televisión, con este programa se intenta evitar la erosión y degradación de la tierra y hacer más rentables los cultivos.
Se basa en tres principios: suelos vivos, cubierta vegetal y rotación de cultivos. En una parcela experimental de Osuna, provincia de Sevilla, están labrando una parte y en la otra dejan los restos del cultivo anterior. Dos veces al año, en enero y a finales de verano se toman muestras del suelo.
Life Agromitiga, un proyecto para impulsar la agricultura de conservación
36 explotaciones agrarias andaluzas participan en un programa europeo de conservación de suelos, Life Agromitiga.
Como se explica en este reportaje de Tierra y Mar, de Canal Sur Televisión, con este programa se intenta evitar la erosión y degradación de la tierra y hacer más rentables los cultivos.
Se basa en tres principios: suelos vivos, cubierta vegetal y rotación de cultivos. En una parcela experimental de Osuna, provincia de Sevilla, están labrando una parte y en la otra dejan los restos del cultivo anterior. Dos veces al año, en enero y a finales de verano se toman muestras del suelo.