Visita a la finca colaboradora del programa Smart AG Services en Brenes, donde se realizan las prácticas de riego localizado
El pasado 5 de junio se realizó una visita a la finca colaboradora del Grupo Operativo Smart AG Services titularidad de los hermanos Luis y Francisco Marchena, ubicada en la localidad de Brenes, en la que se realiza el seguimiento de las prácticas de riego localizado.
Llevando la explotación familiar directamente desde hace prácticamente una década, Luis y Francisco Marchena han asumido la responsabilidad de introducir su explotación en el siglo XXI, que si bien disfruta de las bondades de la rica Vega sevillana, también exige innovación y gran atención al seguimiento de cultivos en un mundo tan competitivo como son los hortícolas y los cultivos de regadío.
Visita a la finca colaboradora del programa Smart AG Services en Brenes, donde se realizan las prácticas de riego localizado
El pasado 5 de junio se realizó una visita a la finca colaboradora del Grupo Operativo Smart AG Services titularidad de los hermanos Luis y Francisco Marchena, ubicada en la localidad de Brenes, en la que se realiza el seguimiento de las prácticas de riego localizado.
Llevando la explotación familiar directamente desde hace prácticamente una década, Luis y Francisco Marchena han asumido la responsabilidad de introducir su explotación en el siglo XXI, que si bien disfruta de las bondades de la rica Vega sevillana, también exige innovación y gran atención al seguimiento de cultivos en un mundo tan competitivo como son los hortícolas y los cultivos de regadío.
ASAJA-Sevilla celebrará su XXXVI Jornada de Cultivos Herbáceos el próximo 26 de junio
ASAJA-Sevilla celebrará el próximo 26 de junio, miércoles, la XXXVI Jornada de Cultivos Herbáceos, con la tradicional colaboración de la Fundación Caja Rural del Sur , en el marco del Proyecto LIFE Agromitiga. (Adjuntamos programa).
La Jornada, que también cuenta con la colaboración de Peugeot, Syngenta, Cocereales y ASEGASA, tendrá lugar en el Salón de Actos de la Fundación Caja Rural del Sur (C/ Murillo, 2) de Sevilla, a partir de las 11:15 horas.
Conseguir la máxima eficiencia en el riego, objetivo del proyecto CIT
El programa Cuaderno Agrario, de 7TV Televisión, se ha desplazado a Utrera porque allí, coordinado por ASAJA-Sevilla, trabaja un grupo operativo de experimentación. Su proyecto, denominado CIT (Control Inteligente de Termografía), pretende desarrollar un sistema de medición termográfico inteligente, con el objetivo de llegar a la máxima eficiencia en el riego, ahorrando recursos y mejorando las condiciones tanto del agua, como del suelo, como de los cultivos.
Conseguir la máxima eficiencia en el riego, objetivo del proyecto CIT
El programa Cuaderno Agrario, de 7TV Televisión, se ha desplazado a Utrera porque allí, coordinado por ASAJA-Sevilla, trabaja un grupo operativo de experimentación. Su proyecto, denominado CIT (Control Inteligente de Termografía), pretende desarrollar un sistema de medición termográfico inteligente, con el objetivo de llegar a la máxima eficiencia en el riego, ahorrando recursos y mejorando las condiciones tanto del agua, como del suelo, como de los cultivos.
¿Cómo están actuando los márgenes multifuncionales implantados por el Grupo Operativo? Tierra y Mar ha ido al campo para contárnoslo
Está demostrado que a mayor biodiversidad, mejor son los cultivos. Por eso, como explica en este reportaje el programa Tierra y Mar, de Canal Sur Televisión, están proliferando los llamados márgenes multifuncionales, bandas de flores que rodean los cultivos, aumentando la polinización y cumpliendo una importante misión.
¿Cómo están actuando los márgenes multifuncionales implantados por el Grupo Operativo? Tierra y Mar ha ido al campo para contárnoslo
Está demostrado que a mayor biodiversidad, mejor son los cultivos. Por eso, como explica en este reportaje el programa Tierra y Mar, de Canal Sur Televisión, están proliferando los llamados márgenes multifuncionales, bandas de flores que rodean los cultivos, aumentando la polinización y cumpliendo una importante misión.
En los últimos años se ha observado en distintas zonas productoras tradicionales del cultivo de la patata en Andalucía, una podredumbre de los tubérculos que provoca importantes pérdidas de producción en post-cosecha y deprecia la comercialización de la patata afectada.
El agente causante se ha identificado como Sclerotium rolfsii, un hongo que habita en el suelo y puede afectar a gran cantidad de cultivos hortícolas. La creciente incidencia de este hongo, favorecida por el cambio climático y el aumento de las temperaturas, pone en riesgo el futuro del cultivo de la patata en Andalucía.
Con este proyecto innovador el grupo operativo pretende aportar estrategias de cara a su detección temprana y a su control.
Noticias Grupo Go Patata
-
ASAJA-Sevilla reúne en la capital andaluza al sector de andaluz de la patata
-
Presentación de los resultados del grupo operativo de la patata en Fruit Attraction 2019
-
Evaluación en campo de los productos y métodos de control del hongo Sclerotium rolfsii
-
Resistencia varietal a Sclerotium rolfsii en patata cultivada en condiciones controladas
-
¿Cómo resisten al hongo Sclerotium rolfsii las distintas variedades de patata?
-
Segunda campaña de ensayos en campo del grupo operativo en el cultivo de la patata