El proyecto LIFE Agromitiga concluye el estudio de zonificación
El contenido de carbono orgánico en el suelo depende de diferentes factores, tanto externos, relativos a su sublocalización geográfica (fundamentalmente clima) como intrínsecos vinculados a sus características físicas o al uso soportado. El proyecto LIFE Agromitiga ha realizado en una primera fase una identificación y sectorización de las diferentes zonas de actuación del proyecto. El objetivo fundamental de esta tarea es realizar un análisis territorial que, atendiendo a los principales factores que afectan al contenido de carbono de los suelos, establezca diferentes zonas agroclimáticas que permitan establecer las situaciones más representativas en la región andaluza. De esta forma, se formalizará una red de fincas a escala regional en la que se hará un seguimiento de la evolución del contenido de carbono.
El proyecto LIFE Agromitiga concluye el estudio de zonificación
El contenido de carbono orgánico en el suelo depende de diferentes factores, tanto externos, relativos a su sublocalización geográfica (fundamentalmente clima) como intrínsecos vinculados a sus características físicas o al uso soportado. El proyecto LIFE Agromitiga ha realizado en una primera fase una identificación y sectorización de las diferentes zonas de actuación del proyecto. El objetivo fundamental de esta tarea es realizar un análisis territorial que, atendiendo a los principales factores que afectan al contenido de carbono de los suelos, establezca diferentes zonas agroclimáticas que permitan establecer las situaciones más representativas en la región andaluza. De esta forma, se formalizará una red de fincas a escala regional en la que se hará un seguimiento de la evolución del contenido de carbono.
Proyecto Smart AG: Controlando el riego y el abonado vía satélite
ASAJA-Sevilla participa en el proyecto Smart AG Services para implantar la agricultura de precisión, un proyecto coordinado por el Grupo de Desarrollo Rural Campiña Los Alcores, el que también participa el Grupo de Desarrollo Rural Gran Vega y que tiene como socios tecnológicos la Universidad de Sevilla y la Universidad de Córdoba a través de sus grupos de investigación Precision Agriculture Laboratory y Smart Biosystems laboratory, respectivamente.
Proyecto Smart AG: Controlando el riego y el abonado vía satélite
ASAJA-Sevilla participa en el proyecto Smart AG Services para implantar la agricultura de precisión, un proyecto coordinado por el Grupo de Desarrollo Rural Campiña Los Alcores, el que también participa el Grupo de Desarrollo Rural Gran Vega y que tiene como socios tecnológicos la Universidad de Sevilla y la Universidad de Córdoba a través de sus grupos de investigación Precision Agriculture Laboratory y Smart Biosystems laboratory, respectivamente.
Smart AG Services muestra a Canal Sur TV prácticas de cosechado mediante mapas de rendimiento para la fertilización variable controlada
En el marco de acciones de divulgación del proyecto Smart AG Services, ASAJA- Sevilla atendió el pasado 11 de junio a los informativos de Canal Sur Televisión, que recogieron información sobre las prácticas de cosechado mediante mapas de rendimiento, con vistas a la realización de fertilización variable controlada en la explotación.
ASAJA-Sevilla celebrará su XXXVI Jornada de Cultivos Herbáceos el próximo 26 de junio
ASAJA-Sevilla celebrará el próximo 26 de junio, miércoles, la XXXVI Jornada de Cultivos Herbáceos, con la tradicional colaboración de la Fundación Caja Rural del Sur , en el marco del Proyecto LIFE Agromitiga. (Adjuntamos programa).
La Jornada, que también cuenta con la colaboración de Peugeot, Syngenta, Cocereales y ASEGASA, tendrá lugar en el Salón de Actos de la Fundación Caja Rural del Sur (C/ Murillo, 2) de Sevilla, a partir de las 11:15 horas.
El proyecto LIFE Agromitiga fomenta una agricultura productiva sostenible
El proyecto LIFE AGROMITIGA (Development of climate change mitigation strategies through carbon-smart agriculture) que, coordinado por la Asociación Española de Agricultura de Conservación – Suelos Vivos (AEAC.SV), cuenta con la participación de ASAJA-Sevilla, pretende promover conceptos y prácticas agrícolas sostenibles aplicables tanto a nivel local como europeo, mediante el desarrollo de herramientas y actuaciones que potencien la capacidad mitigadora del suelo como sumidero de carbono.
En los últimos años se ha observado en distintas zonas productoras tradicionales del cultivo de la patata en Andalucía, una podredumbre de los tubérculos que provoca importantes pérdidas de producción en post-cosecha y deprecia la comercialización de la patata afectada.
El agente causante se ha identificado como Sclerotium rolfsii, un hongo que habita en el suelo y puede afectar a gran cantidad de cultivos hortícolas. La creciente incidencia de este hongo, favorecida por el cambio climático y el aumento de las temperaturas, pone en riesgo el futuro del cultivo de la patata en Andalucía.
Con este proyecto innovador el grupo operativo pretende aportar estrategias de cara a su detección temprana y a su control.
Noticias Grupo Go Patata
-
ASAJA-Sevilla reúne en la capital andaluza al sector de andaluz de la patata
-
Presentación de los resultados del grupo operativo de la patata en Fruit Attraction 2019
-
Evaluación en campo de los productos y métodos de control del hongo Sclerotium rolfsii
-
Resistencia varietal a Sclerotium rolfsii en patata cultivada en condiciones controladas
-
¿Cómo resisten al hongo Sclerotium rolfsii las distintas variedades de patata?
-
Segunda campaña de ensayos en campo del grupo operativo en el cultivo de la patata