La cosecha de cereales de invierno será la segunda más baja de los últimos 25 años
La Sectorial de Cereales de ASAJA, reunida en su convocatoria anual en Madrid, ha valorado la cosecha de este año en 9,92 millones de toneladas. Esto supone una reducción del 49% respecto a 2016. Las Comunidades autónomas más afectadas son Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura, donde se prevén cosechas de 2,1 millones de Tn.; 1,9 millones de Tn. y 0,3 millones de Tn., respectivamente.
Consulta las rebajas fiscales logradas por ASAJA-Sevilla para la ganadería y cultivos como cereales, algodón o aceituna
El pasado 4 de mayo se publicó en el BOE la Orden de Reducción de Módulos para el sector agrario correspondiente al ejercicio 2016, recogiendo rebajas fiscales en aquellas producciones agrícolas y ganaderas que por motivos y circunstancias excepcionales han sufrido distintas adversidades.
Un año más, ASAJA Sevilla, a través de distintos informes y reuniones técnicas con las distintas Administraciones, ha conseguido que se reduzcan los módulos para los sectores más afectados.
La cosecha de cereales de invierno, con 9’5 millones de toneladas, será la mitad que el año pasado
La Sectorial de Cereales de ASAJA, reunida de urgencia en Madrid, ha analizado los datos de los que dispone de la campaña de cereales de este año y sus primeras estimaciones, realizadas antes de las lluvias registradas esta semana, son que la cosecha de cereales de invierno 2017 se reducirá en un 50 % respecto a la pasada campaña, es decir que rondará los 9,5 millones de toneladas. La campaña pasada, según el Ministerio de Agricultura la cosecha fue de 19,3 millones de toneladas. La zona productora por excelencia, Castilla y León, que aporta el 50% de la producción nacional, registra las mayores pérdidas con reducciones de cosecha que oscilan entre el 50 y el 80%.
ASAJA-Sevilla valora la reducción de módulos del IRPF para la ganadería y diversos cultivos
ASAJA-Sevilla valora la publicación por parte del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas de los nuevos módulos reducidos del IRPF correspondientes a la campaña de 2016 para determinadas producciones agrícolas y ganaderas. Esta rebaja de módulos había sido solicitada por ASAJA en las reuniones mantenidas con el Ministerio de Agricultura, con el Ministerio de Hacienda y con la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía.
ASAJA solicita al MAPAMA y a las CCAA la adopción de medidas coordinadas para hacer frente a los efectos de la sequia
ASAJA, en la reunión celebrada el pasado viernes, 28 de abril, en la que participaron el Ministerio de Agricultura, las comunidades autónomas y las organizaciones agrarias, ha hecho llegar al MAPAMA un documento que recoge la grave situación de sequía por la que atraviesa el sector productor agrario y el conjunto de medidas que, en opinión de esta Organización, se deberían adoptar para paliar los efectos que la sequía está dejando tanto en las producciones de secano y regadío, como en la ganadería.
Cereales, girasol y olivar, en riesgo por la falta de lluvias
Emitido en Agropopular, de la cadena COPE, el 15 de abril de 2017
La situación provocada por la falta de agua que estamos padeciendo actualmente en Andalucía, con un déficit pluviométrico de 100 litros/m2, se ha visto agravada por las altas temperaturas que se están registrando y el viento de levante, que está poniendo en serio riesgo los cultivos de invierno.
Sequía y altas temperaturas, principales preocupaciones de los agricultores y ganaderos andaluces
La preocupación por la sequía y las altas temperaturas ha sido la nota dominante en todos los debates y todas las conversaciones mantenidas por los agricultores y ganaderos andaluces que han participado hoy en la Asamblea General de ASAJA-Andalucía celebrada en el Centro Guadiamar que gestiona ASAJA-Sevilla en Huévar del Aljarafe.
Tal y como expuso el presidente de ASAJA-Andalucía, Ricardo Serra, “la combinación de falta de agua, altas temperaturas y vientos de levante está siendo letal para el campo”. Preocupa, por tanto, la falta de lluvias en abril, mes clave de un año agrícola que ya venía corto de agua, con un déficit pluviométrico de 100 litros/m2 en Andalucía. “No se está cumpliendo el refrán de ‘en abril, aguas mil´ y los cultivos están cogidos con alfileres; si en los próximos 10 ó 15 días no hay precipitaciones, la situación será mala o muy mala para los secanos, la arboleda y los pastos”, ha advertido Serra.
RIEGO Y FERTILIZACIÓN INTELIGENTE EN EXPLOTACIONES
AGRARIAS DE ENTIDADES ASOCIATIVAS
Este servicio basado en técnicas de agricultura de precisión adaptadas al modelo cooperativo, permitirá optimizar el consumo de agua, de fertilizantes y de energía, para luchar contra la contaminación por nitratos de los recursos hídricos. Integrará diferentes tecnologías, como sensores inalámbricos e imágenes multiespectrales, imágenes térmicas captadas desde micro-UAV (Unmanned aerial vehicles o drones),
big data y algoritmos de inteligencia artificial.
Noticias Grupo Smart AG
-
El GO Smart AG Services expone en Espacio Innovación su contribución a la digitalización del campo andaluz
-
Dispositivos inteligentes de tratamientos, fertilización y cosechado
-
Las técnicas de MAPEO del terreno. Los Mapas de producción. MAPEO (II)
-
Las técnicas de MAPEO del terreno, claves para conocer e interpretar la variabilidad espacial del terreno: MAPEO (I)
-
Los participantes del proyecto Europeo Regions4Food y DIVA visitan las fincas del proyecto Smart AG Services
-
Sensores en Agricultura de Precisión: Otros sensores (V)