¡Ponte al día de la actualidad agraria y ganadera con nuestra revista Tierra y Vida!
En el apartado Tierra y Vida de esta página web tienes disponible el último número de nuestra revista (473), correspondiente a los meses de abril, mayo y junio, en el que recogemos los asuntos más interesantes sucedidos durante los últimos tres meses.
El Grupo Operativo Certicaza da a conocer al consumidor final la calidad y los beneficios nutricionales de la carne de caza certificada por FSC
Uno de los objetivos principales del proyecto Certicaza es el de mejorar la información disponible para operadores y consumidores sobre las características y beneficios de la carne de caza certificada, así como fomentar su consumo en supermercados, restaurantes y otros establecimientos.
El Proyecto C-Olivar comienza a determinar los primeros porcentajes de secuestro de carbono del olivar
El proyecto C-Olivar ya ha determinado los primeros porcentajes de carbono del suelo de los olivares tras el análisis en laboratorio por parte de la Universidad de Jaén (UJA) de las muestras recogidas en diferentes fincas del territorio de la Denominación de Origen Estepa.
El Grupo Operativo C-Olivar sigue así avanzando en su compromiso con la sostenibilidad del olivar con este análisis clave para comprender el papel del olivar como sumidero de carbono y su contribución en la lucha contra el cambio climático.
El Proyecto C-Olivar comienza a determinar los primeros porcentajes de secuestro de carbono del olivar
El proyecto C-Olivar ya ha determinado los primeros porcentajes de carbono del suelo de los olivares tras el análisis en laboratorio por parte de la Universidad de Jaén (UJA) de las muestras recogidas en diferentes fincas del territorio de la Denominación de Origen Estepa.
El Grupo Operativo C-Olivar sigue así avanzando en su compromiso con la sostenibilidad del olivar con este análisis clave para comprender el papel del olivar como sumidero de carbono y su contribución en la lucha contra el cambio climático.
Avanzan los trabajos para la detección automática de las fugas de riego en el proyecto DENORI
El proyecto “Detección y Notificación Automáticas de Fugas de Riego (DENORI)”, en el que participa ASAJA-Sevilla junto a un consorcio liderado por la Universidad Loyola Andalucía y del que también forman parte la Universidad de Huelva y la empresa Trifolium Farms, continúa con sus trabajos para mejorar la eficiencia del riego agrícola mediante la implementación de un sistema basado en inteligencia artificial y análisis de datos para la detección y notificación automáticas de fugas de riego.
Avanzan los trabajos para la detección automática de las fugas de riego en el proyecto DENORI
El proyecto “Detección y Notificación Automáticas de Fugas de Riego (DENORI)”, en el que participa ASAJA-Sevilla junto a un consorcio liderado por la Universidad Loyola Andalucía y del que también forman parte la Universidad de Huelva y la empresa Trifolium Farms, continúa con sus trabajos para mejorar la eficiencia del riego agrícola mediante la implementación de un sistema basado en inteligencia artificial y análisis de datos para la detección y notificación automáticas de fugas de riego.
Arranca CitruSmart, un proyecto para optimizar el cultivo de los cítricos con sensores IoT, drones y satélites
El Departamento de Geografía Física y AGR de la Universidad de Sevilla, Esri España, ASAJA Sevilla y Andalucía Multimedia son los socios de este grupo operativo
CitruSmart integra datos proporcionados por satélites con resolución mejorada, drones de alta resolución y sensores inteligentes in situ en una plataforma que permitirá monitorizar el cultivo en tiempo real
El proyecto está financiado por la Asociación Europea de Innovación a través de la Consejería de Agricultura
Monitorización, optimización y valorización del capital natural en el cultivo del olivar en producción integrada en Andalucía
ASAJA-Sevilla ha puesto en marcha este proyecto, impulsado por el grupo operativo homónimo en el marco de la Asociación Europea de Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas, y cuenta con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas a través del Instituto de Agricultura Sostenible y la Estación Biológica de Doñana, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Estepa, Evenor-Tech, la Universidad de Córdoba, la Universidad de Jaén, Syngenta y ASAJA-Andalucía.
El principal objetivo del proyecto es el desarrollo, validación y diseminación de una estrategia para optimizar el capital natural en olivar en producción integrada válido para una amplia tipología de explotaciones. A través de este objetivo, el proyecto pretende ser de utilidad para los agricultores en la mejora de la gestión de la biodiversidad mediante la integración del manejo sostenible de las cubiertas vegetales, adaptándolo a los diferentes factores sociales, económicos y ambientales de los propios olivares, así como a los diferentes riesgos y tensiones asociados con la biodiversidad.
El proyecto concluirá sus trabajos en febrero de 2024 y espera poder generar un conocimiento del mayor interés y que esté a disposición de todo el sector de olivar de Andalucía.
Noticias Grupo Biolivar
-
Biolivar publica una guía de apoyo a la toma de decisiones para implantación de cubiertas vegetales en este cultivo
-
El proyecto Biolivar presenta en Estepa los resultados de sus trabajos para impulsar la sostenibilidad de este cultivo
-
ASAJA-Sevilla compartió el avance de sus proyectos en la Conferencia Europea de Grupos operativos de Estoril
-
¿Cómo respira el olivar?
-
La experiencia del proyecto BIOLIVAR, en el simposio de EXPOLIVA
-
La sequía condiciona la marcha del proyecto BIOLIVAR