El proyecto CIT llega al ecuador de sus trabajos
La ejecución del proyecto CIT (Control Inteligente de Termografía) discurre conforme a lo previsto en el plan de trabajo inicial. En estas fechas, ha alcanzado ya el 55% de su ejecución, por lo que ha entrado en el ecuador de sus trabajos, gracias al esfuerzo realizado por todos los miembros del grupo.
El proyecto está contrastando la información provista por el método CIT, basado en registros termográficos del cultivo, con el de otros indicadores de estrés hídrico de reconocida fiabilidad. Estos trabajos se están llevando a cabo durante la estación de riego de 2019 en la finca Sanabria y en otras fincas adicionales.
El proyecto CIT llega al ecuador de sus trabajos
La ejecución del proyecto CIT (Control Inteligente de Termografía) discurre conforme a lo previsto en el plan de trabajo inicial. En estas fechas, ha alcanzado ya el 55% de su ejecución, por lo que ha entrado en el ecuador de sus trabajos, gracias al esfuerzo realizado por todos los miembros del grupo.
El proyecto está contrastando la información provista por el método CIT, basado en registros termográficos del cultivo, con el de otros indicadores de estrés hídrico de reconocida fiabilidad. Estos trabajos se están llevando a cabo durante la estación de riego de 2019 en la finca Sanabria y en otras fincas adicionales.
¡Descárgate el nuevo número de nuestra revista Tierra y Vida!
En el apartado Tierra y Vida de esta página web ya tienes a tu disposición el número 440 de nuestra revista, correspondiente a los meses de septiembre-octubre.
Abordamos en este nuevo número el inicio del nuevo año meteorológico, en el que seguimos pendientes del cielo y, de momento, con pocas perspectivas de agua. Los meteorólogos adelantan que se presenta un otoño seco. Ojalá se equivoquen, pues se trata de un pésimo pronóstico para el campo, muy castigado por el déficit pluviométrico del año meteorológico que acaba, en el que hemos sufrido un descenso de la pluviosidad media en la provincia de Sevilla de un 40%, lo que sin duda ha hecho mella en pastos y cultivos, y ha dejado los embalses en una situación delicada para afrontar la próxima campaña. Y para rematar el año, a finales de agosto y principios de septiembre la gota fría se cebó con algunos municipios de las comarcas de Campiña, Estepa y Sierra Sur, con especial virulencia en Gilena, Pedrera y La Roda, donde el pedrisco y las fuertes trombas de agua han dañado cosechas e infraestructuras.
“La agricultura de precisión ayudará a los agricultores a tener el control total de sus productos”
Pregunta: ¿Cómo viviste los comienzos de la agricultura de precisión en la Campiña de Sevilla?
Respuesta: Creo que la agricultura de conservación fue la puerta de entrada a la agricultura de precisión. Con el primer impulso que dio Monsanto a la siembra directa a partir del año 2000 empezamos a ver los primeros monitores y mapas de rendimiento de cosechas. Yo entré de la mano de Jacob Carballido, actualmente en ICT Proyect en Bruselas y entonces en la Universidad de Córdoba. Fue uno de los pioneros que me ayudó a introducirme en este mundo. Los primeros mapas de rendimiento los realizamos en los arrozales sevillanos.
“La agricultura de precisión ayudará a los agricultores a tener el control total de sus productos”
Pregunta: ¿Cómo viviste los comienzos de la agricultura de precisión en la Campiña de Sevilla?
Respuesta: Creo que la agricultura de conservación fue la puerta de entrada a la agricultura de precisión. Con el primer impulso que dio Monsanto a la siembra directa a partir del año 2000 empezamos a ver los primeros monitores y mapas de rendimiento de cosechas. Yo entré de la mano de Jacob Carballido, actualmente en ICT Proyect en Bruselas y entonces en la Universidad de Córdoba. Fue uno de los pioneros que me ayudó a introducirme en este mundo. Los primeros mapas de rendimiento los realizamos en los arrozales sevillanos.
El girasol se adapta al cambio climático
Adaptar el cultivo del girasol al cambio climático es es objetivo de un proyecto que se desarrolla en Sevilla coordinado por Syngenta, con la participación de ASAJA-Sevilla y la Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos Vivos.
Los servicios informativos de TVE, acompañados por ASAJA, han visitado la zona donde se están desarrollando los trabajos de este proyecto europeo de investigación, con el que se pretende, además, adaptar este cultivo a la nueva normativa mediambiental que se vislumbra en la nueva PAC.
El proyecto Smart AG Services, en el que participa ASAJA-Sevilla, se presentará en el Forum Smart Agro
Continuando con la labor divulgativa llevada a cabo en los últimos meses, el proyecto Smart AG Services, desarrollado por ASAJA-Sevilla junto con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Sevilla, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y Montes de la Universidad de Córdoba y los Grupos de Desarrollo Rural de Campiña Los Alcores y Gran Vega de Sevilla, llevará su experiencia en digitalización de fertilización y riego eficientes al Forum Smart Agro "El paradigma de la digitalización en el medio rural", organizado por Jornadas Interempresas.
Monitorización, optimización y valorización del capital natural en el cultivo del olivar en producción integrada en Andalucía
ASAJA-Sevilla ha puesto en marcha este proyecto, impulsado por el grupo operativo homónimo en el marco de la Asociación Europea de Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas, y cuenta con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas a través del Instituto de Agricultura Sostenible y la Estación Biológica de Doñana, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Estepa, Evenor-Tech, la Universidad de Córdoba, la Universidad de Jaén, Syngenta y ASAJA-Andalucía.
El principal objetivo del proyecto es el desarrollo, validación y diseminación de una estrategia para optimizar el capital natural en olivar en producción integrada válido para una amplia tipología de explotaciones. A través de este objetivo, el proyecto pretende ser de utilidad para los agricultores en la mejora de la gestión de la biodiversidad mediante la integración del manejo sostenible de las cubiertas vegetales, adaptándolo a los diferentes factores sociales, económicos y ambientales de los propios olivares, así como a los diferentes riesgos y tensiones asociados con la biodiversidad.
El proyecto concluirá sus trabajos en febrero de 2024 y espera poder generar un conocimiento del mayor interés y que esté a disposición de todo el sector de olivar de Andalucía.
Noticias Grupo Biolivar
-
Biolivar publica una guía de apoyo a la toma de decisiones para implantación de cubiertas vegetales en este cultivo
-
El proyecto Biolivar presenta en Estepa los resultados de sus trabajos para impulsar la sostenibilidad de este cultivo
-
ASAJA-Sevilla compartió el avance de sus proyectos en la Conferencia Europea de Grupos operativos de Estoril
-
¿Cómo respira el olivar?
-
La experiencia del proyecto BIOLIVAR, en el simposio de EXPOLIVA
-
La sequía condiciona la marcha del proyecto BIOLIVAR