¡Ponte al día de la actualidad agraria y ganadera con nuestra revista Tierra y Vida!
En el apartado Tierra y Vida de esta página web tienes disponible el último número de nuestra revista (473), correspondiente a los meses de abril, mayo y junio, en el que recogemos los asuntos más interesantes sucedidos durante los últimos tres meses.
El Grupo Operativo Certicaza da a conocer al consumidor final la calidad y los beneficios nutricionales de la carne de caza certificada por FSC
Uno de los objetivos principales del proyecto Certicaza es el de mejorar la información disponible para operadores y consumidores sobre las características y beneficios de la carne de caza certificada, así como fomentar su consumo en supermercados, restaurantes y otros establecimientos.
¡Ya tenemos listo el último número de nuestra revista Tierra y Vida! ¡Estrenamos nuevo diseño!
En el apartado Tierra y Vida de esta página web ya tienes a tu disposición el número 472 de nuestra revista, correspondiente a los meses de enero, febrero y marzo.
Nutrición y sostenibilidad, los beneficios indisolubles que proporciona el consumo de carne de caza mayor certificada
La carne de caza silvestre es un alimento único. Procede de animales que se crían en libertad, en un entorno natural, donde la caza es sinónimo de gestión sostenible y responsable, y sus productos son una opción saludable y deliciosa para el paladar. En cambio, la carne de caza en España es un producto poco conocido y poco consumido, apenas la encontramos en la restauración o en los lineales de los supermercados. El 90% de la carne de caza que se produce en España se exporta a Centroeuropa, y especialmente a Alemania, donde el sello de certificación FSC, -que acredita que la gestión que se hace en un monte público o privado es sostenible con el medio ambiente, económicamente viable y socialmente beneficiosa- es muy conocido.
Nutrición y sostenibilidad, los beneficios indisolubles que proporciona el consumo de carne de caza mayor certificada
La carne de caza silvestre es un alimento único. Procede de animales que se crían en libertad, en un entorno natural, donde la caza es sinónimo de gestión sostenible y responsable, y sus productos son una opción saludable y deliciosa para el paladar. En cambio, la carne de caza en España es un producto poco conocido y poco consumido, apenas la encontramos en la restauración o en los lineales de los supermercados. El 90% de la carne de caza que se produce en España se exporta a Centroeuropa, y especialmente a Alemania, donde el sello de certificación FSC, -que acredita que la gestión que se hace en un monte público o privado es sostenible con el medio ambiente, económicamente viable y socialmente beneficiosa- es muy conocido.
ASAJA-Sevilla celebra mañana, 11 de diciembre, la jornada 'Caza y Salud, un binomio sostenible'
Para abordar la contribución de la actividad cinegética a la sostenibilidad ambiental y a una alimentación saludable, ASAJA-Sevilla celebrará el próximo 11 de diciembre, miércoles, una Jornada informativa bajo el título "Caza y Salud, un binomio sostenible". Puedes descargar el programa en este enlace
En este encuentro, se divulgarán las conclusiones del proyecto Certicaza, un proyecto liderado y coordinado por ASAJA-Sevilla que ha permitido la implantación de procesos de certificación forestal para poner en valor la carne de caza mayor en Andalucía, diferenciarla y hacer consciente al consumidor del impacto positivo que su consumo tendrá tanto en el medio ambiente como en su salud.
El Grupo Operativo Certicaza da a conocer al consumidor final la calidad y los beneficios nutricionales de la carne de caza certificada por FSC
Uno de los objetivos principales del proyecto Certicaza es el de mejorar la información disponible para operadores y consumidores sobre las características y beneficios de la carne de caza certificada, así como fomentar su consumo en supermercados, restaurantes y otros establecimientos.
Bases para la implantación y la monitorización de márgenes multifuncionales en el marco de los nuevos ecoesquemas
Dentro del eco-régimen P5 (Agroecología: Espacios de biodiversidad en tierras de cultivo y cultivos permanentes) de la PAC 2023-2027 se contempla la posibilidad de que los agricultores puedan acceder al pago previsto en este eco-régimen mediante la creación de espacios de biodiversidad en los que, entre otras medidas tales como los elementos del paisaje, los barbechos semillados o zona de no cosechado, se prevé la implantación de márgenes de biodiversidad.
En este contexto, este proyecto se propone dar un salto cualitativo que permita facilitar tanto la siembra de márgenes multifuncionales por parte de los agricultores, como la monitorización de estas franjas de vegetación temporal.
El proyecto comenzó su ejecución en septiembre de 2021 y espera concluir sus trabajos en octubre de 2024.
Noticias Sembrando Biodiversidad
-
El proyecto Sembrando Biodiversidad concluye su período de ejecución
-
ASAJA-Sevilla compartió el avance de sus proyectos en la Conferencia Europea de Grupos operativos de Estoril
-
Finalizada la tercera y última campaña de siembra de márgenes en las fincas colaboradoras del proyecto Sembrando Biodiversidad
-
Visita de técnicos a los márgenes del proyecto Sembrando Biodiversidad
-
Seguimiento de las especies sembradas en los márgenes de biodiversidad
-
La nueva PAC pondrá a prueba el nivel de aceptación de los márgenes de biodiversidad por parte del sector agrario