Decálogo de medidas urgentes para que el campo mitigue la sequía
La sequía ha sido la protagonista indiscutible en la agenda política agraria tanto a nivel regional como nacional en la última semana. Así, como publica la periodista Inma Lopera en ABC, tanto en la mesa de interlocución agraria andaluza, como en la reunión mantenida por el ministro Luis Planas con las organizaciones profesionales agrarias en Madrid, y por último, en la Mesa Nacional de la Sequía celebrada el pasado viernes, el tema central fue la preocupación del campo por la ausencia de precipitaciones, especialmente en la Cuenca del Guadalquivir, cuyos embalses están sólo al 28% de su capacidad.
Las precipitaciones acumuladas a lo largo del año hidrológico son un 47% inferior a la media histórica
Las precipitaciones acumuladas a lo largo del presente año hidrológico se encuentran un 47% por debajo de la media establecida en los últimos 25 años, según se desprende del último Informe Pluviométrico que mensualmente elabora la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Desde que se inició el presente año hidrológico -1 de octubre de 2021- hasta el 28 de febrero se han recogido 191 l/m² de media en los embalses de la cuenca, mientras que la media correspondiente a igual período de los últimos 25 años se sitúa en 363 l/m².
Los ganaderos de extensivo andaluces están al límite, sin agua ni pastos debido a la sequía
La situación de los embalses andaluces no mejora por la falta de lluvias. Actualmente la comunidad cuenta con un 31% de agua embalsada, una situación que afecta especialmente a la ganadería extensiva andaluza, ya que la falta de agua se traduce en falta de floraciones y de pastos.
ASAJA-Sevilla ha acompañado al campo a los servicios informativos de TVE, que han informado sobre la situación límite del sector de la mano del ganadero Antonio Martínez y de su hijo Alfonso, quienes aseguran "no haber visto una sequía así en su vida".
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir prevé una dotación de 1.000 m3/ha en la cuenca del Guadalquivir
Tras la celebración de la primera Comisión de Desembalse de la presente campaña, celebrada ayer, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha expuesto, a la vista de los datos existentes, que la previsión que se plantea a la fecha es de una dotación de 1.000 m3/ha (un 83% menos de la dotación máxima que es de 6.000 m3/ha). Para ello, y en el caso de que persista una ausencia total de precipitaciones, se maneja un desembalse de 450 hm3 para el sistema de regulación general.
Las precipitaciones acumuladas a lo largo del año hidrológico son un 42% inferior a la media histórica
Las precipitaciones acumuladas a lo largo del presente año hidrológico se encuentran un 42% por debajo de la media establecida en los últimos 25 años, según se desprende del Informe Pluviométrico que mensualmente elabora la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
En este sentido cabe resaltar que desde que se inició el presente año hidrológico -1 de octubre de 2021- hasta el 31 de enero se han recogido 180 l/m² de media en los embalses de la cuenca, mientras que la media correspondiente a igual período de los últimos 25 años se sitúa en 309 l/m².
Las precipitaciones acumuladas a lo largo del año hidrológico son un 30% inferior a la media histórica
Las precipitaciones acumuladas a lo largo del presente año hidrológico se encuentran un 30% por debajo de la media establecida en los últimos 25 años, según se desprende del Informe Pluviométrico que mensualmente elabora la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
En este sentido cabe resaltar que desde que se inició el presente año hidrológico -1 de octubre de 2021- hasta el 31 de diciembre se han recogido 171 l/m² de media en los embalses de la cuenca, mientras que la media correspondiente a igual período de los últimos 25 años se sitúa en 246 l/m².
2021: El año que pudo ser, y no fue, el de la salida de la crisis en el campo
Había grandes expectativas puestas en el año que se acaba de ir, ya que 2021 se presuponía como el año de la recuperación para el campo, pero nada más lejos de la realidad. Así, como publica la periodista Inma Lopera en ABC, las esperanzas en el avance de la vacunación para salir del Covid, y retomar el pulso normal al canal Horeca, finalmente se frustraron. Igualmente, la leve mejoría generalizada en los precios en origen percibidos por los agricultores con respecto a los dos años anteriores hacía prever, a priori, un buen ejercicio.
Últimas noticias
-
El paraguas de la PAC está en riesgo
-
¿Te has perdido algo de la actualidad del campo de Sevilla? Te contamos lo más relevante en nuestra revista Tierra y Vida
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 23 al 29 de junio
-
Aquí tienes toda la información sobre las ayudas a la prevención de riesgos laborales en Andalucía
-
ASAJA-Sevilla alerta a su Junta Provincial del peligro que supondrá la precipitada presentación de la reforma de la PAC el próximo 16 de julio
-
¡Firma para defender una PAC fuerte y con presupuesto propio!