Consecuencias de un invierno atípico
La pluviometría acumulada en Andalucía en lo que llevamos de año agrícola, del 1 de septiembre de 2015 hasta el 12 de febrero de 2016, es de unos 207 litros por m2 de agua de lluvia, según ha publicado la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de la Consejería de Agricultura (RAIF).
Destacan las provincias de Cádiz y Huelva, con registros pluviométricos del orden de los 250-260 mm. Les siguen Málaga y Sevilla con lluvias acumuladas de 233 mm. Las provincias más secas, con menores registros de precipitaciones, han sido Almería y Granada, con algo menos de 150 litros por m2 de lluvia acumulada.
Situación actual del cultivo del trigo duro
Los estados fenológicos dominantes en nuestra comunidad son “BBCH: 22-28” (Ahijado) y “BBCH: 29-30” (Fin ahijado-Comienzo encañado) dependiendo del momento en el que se ha realizado la siembra. Según informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de la Consejería de Agricultura, la ausencia de bajas temperaturas, para la fecha en que nos encontramos, y las escasas lluvias, no son las condiciones más idóneas para el desarrollo del trigo. Aun así, y gracias a las brumas matinales y las nieblas que están ayudando a mitigar un poco la escasa humedad del suelo, el cultivo se va desarrollando con normalidad.
Estado actual del cultivo del trigo duro en Andalucía
Según la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de la Consejería de Agricultura (RAIF), la siembra de trigo duro se realizó desde primeros de noviembre hasta primeros de enero, concentrándose la mayoría de las sementeras entre el 15 de noviembre y el 15 de diciembre.
Las siembras más tempranas se encuentran actualmente en el estado fenológico “BBCH: 22-28” (Ahijado), sufriendo éstas bastante la falta de agua de lluvia de los meses de noviembre y diciembre, cuyo desarrollo vegetativo se ha visto limitado por esta anomalía climática.
Recomendaciones para la siembra del trigo duro en Producción Integrada
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de la Consejería de Agricultura (RAIF) aconseja, en las explotaciones destinadas a sembrar Trigo duro en Producción Integrada a la hora de programar una correcta siembra, tener en cuenta varios aspectos técnicos, entre los que destaca la obligación de:
1.- Emplear semilla de categoría certificada; conservando las etiquetas hasta la comercialización de la cosecha, anotándose en el Cuaderno de Explotación el Nº de lote y país de procedencia.
Tratamiento en invierno de frutales de hoja caduca
Iniciada la caída de la hoja en los cultivos arbóreos de frutales, llega el momento de proteger al cultivo de la presencia de hongos y bacterias e incluso formas invernantes de insectos que puedan provocar un debilitamiento en su normal desarrollo. Para realizar esta protección se recomienda realizarla ahora, con un primer tratamiento al 50% de caída de hoja para frutales de pepita y al 75 % para los de hueso, empleando para ello productos fitosanitarios fungicidas autorizados como es el cobre al 0’5 % u oxido cuproso al 0’3 %.
Este tratamiento es muy eficaz especialmente para hongos como Lepra (Taphina deformans), cribado (Clasterosporium carpophilum), monilia ó momificado (Monilia spp.), etc..., ya que cicatriza las heridas dejadas en la inserción de la hoja caída.
Autorizaciones excepcionales del MAGRAMA en algodón y cítricos
Tal como adelantó ASAJA-Sevilla el pasado martes, la Dirección General de la Sanidad de la Producción Agraria del MAGRAMA ha resuelto autorizar excepcionalmente la comercialización y utilización de los productos fitosanitarios formulados a base de tidiazuron 50% p/v [SC] como defoliante en el cultivo del algodón.
La autorización tendrá efecto a partir del 1 de septiembre de 2015 hasta el 20 de septiembre de 2015. En su utilización deberán tenerse en cuenta los condicionamientos contemplados en las correspondientes hojas de Registro. (Adjuntamos autorización al final de este artículo).
Muestreos en el inicio del ahijado del arroz
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF) informa en su página web de los muestreos realizados en el cultivo del arroz, donde en más del 60% de las parcelas se ha iniciado ya el ahijado del cultivo. A partir de este estado fenológico, se inicia el seguimiento de pulgón, rosquillas, y piricularia y se continúa con el de malas hierbas.
Últimas noticias
-
El mes pasado fue el segundo diciembre más seco del siglo XXI
-
España unifica criterios y flexibiliza la vacunación de la lengua azul
-
Medidas preventivas recomendadas ante el riesgo de repilo en el olivar
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 16 de diciembre al 6 de enero
-
Demo Citrus 2025 se celebrará el próximo 29 de enero en el IFAPA Las Torres de Sevilla
-
ASAJA-Andalucía alerta del incumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria en el sector del zumo
Grupos Operativos
----------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------