La campaña de riego 2018 finaliza marcada por unas irregulares precipitaciones, un 21% superior a la media anual de los últimos 25 años
Desde el punto de vista meteorológico, el año hidrológico 2017-218 ha sido especialmente anómalo e irregular. A pesar de que en su conjunto ha resultado más lluvioso de lo habitual, con unas precipitaciones un 21% superior a la media histórica, desde los meses de octubre a febrero se registró un déficit pluviométrico acumulado del 38%. A continuación, el mes de marzo concentró el 42% de la precipitación total, para finalizar los últimos seis meses con total normalidad estadística.
El encarecimiento de la inspección reduce un 10% la entrada en montanera
Las últimas lluvias caídas en la provincia de Sevilla y la bajada de las temperaturas están acelerando el crecimiento de las bellotas en la dehesa, que empiezan ya a caer a la hierba, donde serán aprovechadas por el cerdo ibérico. Como publica en ABC la periodista Inma Lopera, la climatología está beneficiando a la campaña de montanera en la provincia de Sevilla, que si bien parecía que llegaría retrasada, finalmente se está desarrollando acorde a su fecha tradicional.
Dudas ante el nuevo sistema de gestión de ayudas europeas
El pasado 1 de junio se conocía la propuesta de la Comisión Europea para la Política Agraria Común (PAC) que se aplicará a partir de 2020, abriéndose el periodo de debate sobre la normativa que regirá la aplicación de las ayudas europeas al campo. Un periodo que «se antoja corto» ya que «hay serias dudas de que la propuesta para la reforma de la próxima PAC pueda llegar a un acuerdo formal antes de la disolución del Parlamento previo a las elecciones europeas en 2019», señala Asaja Sevilla.
El empleo sumergido en el campo sevillano es cada vez más residual
Emplear a trabajadores sin contrato o hacerles trabajar a jornada completa con un contrato parcial; registrar altas ficticias en la Seguridad Social para percibir ilegalmente prestaciones; comprar jornales (peonadas) que no se realizan para poder cobrar el subsidio... En definitiva, una economía sumergida que ha lastrado la imagen del campo, generando la pérdida de puestos de trabajo dignos y de una recaudación millonaria para las arcas públicas.
Campaña de verdeo: La lluvia da la mejor calidad a la aceituna del Aljarafe
Si hay una preocupación común entre los olivareros en estas fechas es, sin duda, la falta de agua en el campo. Como publica la periodista Inma Lopera en ABC, a una semana de que se inicie oficialmente la campaña del verdeo en la provincia, con la apertura en la comarca del Aljarafe de las primeras industrias y cooperativas, la interprofesional de la aceituna de mesa, Interaceituna, ha informado de su segundo aforo de cosecha potencialmente verdeable.
El meloncillo diezma las gallinas y amenaza el ganado
Los ganaderos de la Sierra Norte de Sevilla están en pie de guerra contra el meloncillo, un pequeño mustélido del tamaño de un gato grande que ataca a corderos, gallinas y chivos. Como publica ABC, esta alimaña ha provocado grandes pérdidas en la zona, como por ejemplo en Dehesa Frías, la mayor explotación de cría de aves en extensivo de España.
Desde esta semana los huevos de campo de esta finca que llegaban a más de veinte tiendas en Sevilla han dejado de venderse. Se han visto obligados a abandonar esta línea de negocio debido al gran número de gallinas que han perdido por los ataques de meloncillos. Llegaron a tener hasta siete mil gansos y dos mil quinientas gallinas y ahora escasamente tienen mil de cada especie.
Adjuntamos el artículo completo
Solo un 3% de los equipos de fitosanitarios pasa su "ITV" obligatoria
El próximo 26 de noviembre se cumple la fecha límite impuesta por la directiva comunitaria que persigue un uso eficiente de los plaguicidas y publicada en noviembre de 2009 para que los equipos de aplicación de fitosanitarios previamente registrados pasen una inspección técnica obligatoria equivalente a la ITV de un vehículo. Sin embargo, como ha publciado en El Correo de Andalucía la periodista Isabel Campanario, el retraso en la trasposición de la directiva al ámbito autonómico sumado al desconocimiento de muchos agricultores, ha provocado que de los casi 58.000 equipos que están llamados a ser inspeccionados en Andalucía de aquí a dos meses y medio, solo el 3,5 por ciento es decir algo más de 2.000, hayan iniciado ya este proceso, siendo las provincias de Jaén y Córdoba las que concentran el mayor número de inspecciones emprendidas, según los últimos datos de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, actualizados a fecha de 31 de julio.
Adjuntamos el artículo completo de El Correo de Andalucía
Últimas noticias
-
Si tienes un camino municipal en tu explotación dañado por las borrascas, comunícalo a tu Ayuntamiento antes del 16 de abril
-
Oleoestepa celebra sus XX Jornadas Técnicas centradas en sostenibilidad, relevo generacional y recursos del olivar
-
¿Necesitas el carné de Aplicador de Productos fitosanitarios nivel cualificado? ASAJA-Sevilla organiza tres nuevos cursos
-
Red FarmBioNet: Agricultura y Biodiversidad van de la mano
-
Red FarmBioNet: Agricultura y Biodiversidad van de la mano
-
Estado de los cultivos en la provincia de Sevilla del 31 de marzo al 6 de abril