Así están ahora las siembras de primavera en Andalucía
Las abundantes lluvias marzo y abril (especialmente marzo), están condicionando las siembras de primavera de los diferentes cultivos andaluces. Tal como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), en estos momentos hay un retraso importante en la siembra en general y una evolución muy dispar de las parcelas, según el momento en el que lo hayan hecho y las lluvias registradas en cada zona.
¿Cómo se encuentra actualmente el cultivo de la remolacha azucarera en Andalucía?
La Red Andaluza de Información y Alerta Fitosanitaria (RAIF) informa en su página web de la situación actual del cultivo de la remolacha azucarera en Andalucía.El estado fenológico dominante en la mayoría de las parcelas de remolacha de Andalucía es “BBCH: 39” (100% suelo cubierto). Las más tempranas están en el estado “BBCH: 46-49” (60-90% tamaño raíz estimado) y las más retrasadas en “BBCH: 31-33” (10-30% suelo cubierto). Las parcelas de remolacha de la provincia de Cádiz están más adelantadas fenológicamente que las de Sevilla.
En las parcelas más tardías se están realizando los últimos abonados de cobertera, así como también los últimos tratamientos herbicidas.
La RAIF recomienda tomar medidas de control ante el riesgo elevado de repilo en olivar
Las últimas lluvias registradas han mantenido la humedad relativa ambiental en porcentajes elevados. Esto, junto con las previsiones de aumento de temperaturas para los próximos días va a favorecer el desarrollo y proliferación de Repilo (Fusicladium oleagineum) en nuestros olivares, según advierte la Red de Información y Alerta Fitosanitaria (RAIF) de la Junta de Andalucía. Por lo tanto habrá que comenzar a tomar las medidas más oportunas para evitar una elevada incidencia de esta enfermedad.
Se dan las condiciones óptimas en Andalucía para el desarrollo de enfermedades fúngicas en la remolacha azucarera
La Red Andaluza de Alerta Fitosanitaria (RAIF) prevé que, dado el actual rango de temperaturas y la humedad en el suelo tras las últimas semanas de lluvias, puedan producirse tanto nuevas infecciones de enfermedades en el cultivo de la remolacha como un incremento de los niveles de infección en las parcelas donde ya están establecidas éstas.
Finalizan las siembras de remolacha azucarera en Andalucía, con una superficie de 7.300 ha
Ya han finalizado todas las sementeras del cultivo de la remolacha en Andalucía, según informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). En esta campaña se ha sembrado una superficie similar a la anterior, con unas 7.300 hectáreas de remolacha azucarera (un 4% menos que en la anterior campaña). El 98% (7.154 ha) son de regadío y el 2% (146 ha) son de secano (la gran mayoría en Cádiz).
¿Cómo puede afrontar el sector agrario el desafío que supone la transformación digital de su actividad?
ASAJA-Sevilla y la Diputación de Sevilla han organizado la VII edición de la Jornada de Innovación y Nuevas Tecnologías en el Sector Agrario, que se celebrará el próximo 30 de noviembre en la Casa de la Provincia y que contará con la colaboración de la Fundación Caja Rural del Sur, el Grupo Remolachero de Sevilla y ASEGASA.
Estimación del momento óptimo de recolección en olivar
La Red Andaluza de Alerta e Inspección Fitosanitaria (RAIF) ha publicado una serie de consejos para estimar cuál es el momento más idóneo de realizar la recolección en el olivar ante la cercanía del inicio de la actual campaña. Para ello, hay que valorar el estado de maduración de los frutos.
Últimas noticias
-
El sector agrario no puede soportar más subidas del SMI sin compensaciones que disminuyan los costes salariales
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 6 al 12 de enero
-
¿Estás interesado en realizar algún un curso de formación agraria? Consulta el calendario completo de los cursos del IFAPA
-
Declaración conjunta del sector agrario europeo sobre la posible nueva liberalización comercial con Ucrania
-
El mes pasado fue el segundo diciembre más seco del siglo XXI
-
España unifica criterios y flexibiliza la vacunación de la lengua azul