Andalucía ha recogido ya casi el 60% de agua de lluvia de un año medio
En lo que llevamos de año agrícola en Andalucía (desde el 1 de septiembre de 2016) se ha recogido una precipitación media acumulada de unos 340 mm; siendo las provincias de Cádiz y Málaga las que más agua de lluvia han recibido, 485 mm y 445 mm, respectivamente, según los datos que publica en su página web la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de la Consejería de Agricultura (RAIF). Granada, con 220 mm, y Jaén con 223 mm, han sido las que menos precipitación han acumulado en estos primeros meses del año agrícola.
Aplicación de herbicidas de postemergencia en cereales de invierno
Las ansiadas lluvias de las últimas semanas han originado que, paralelamente al crecimiento de las plantas de trigo duro, estén naciendo malas hierbas, tanto gramíneas (monocotiledóneas) como de hoja ancha (dicotiledóneas), por lo que se hace indispensable el empleo de herbicidas de postemergencia con el fin de controlarlas.
El control de las malas hierbas en cereales de invierno es una de las principales tareas que precisan estos cultivos, y una de las más costosas.
Nueva normativa sobre Xylella Fastidiosa
Tras la primera detección de Xylella fastidiosa en Baleares se está implementando en la zona demarcada las medidas que establece la Decisión de Ejecución (UE) 2015/789.
Como publica la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de la Consjería de Agricultura, en tanto se completen las investigaciones para conocer la presencia real de la bacteria en el territorio de las Islas Baleares, se ha adoptado la medida cautelar de prohibir la salida de las Islas Baleares de todos los vegetales para plantación, excepto semillas, de las especies cuya sensibilidad a las cepas europeas y no europeas.
Empleo de herbicidas de postemergencia en trigo duro
A la hora de programar un correcto control sobre las malas hierbas en postemergencia en parcelas destinadas al cultivo del Trigo duro en Producción Integrada, la Consejería de Agricultura recuerda, como publica en la página web de la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF), que se deben de tener en cuenta varios aspectos técnicos, entre los que destacan la obligación de:
-. Disponer de la correspondiente Orden de Tratamiento firmada por el Servicio Técnico competente y la persona responsable del tratamiento.
Precaución con los tratamientos herbicidas en remolacha ante las bajas temperaturas
Esta campaña la superficie de remolacha azucarera sembrada en Andalucía se sitúa en torno a las 7.700 ha. Como publica en su página web la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF) de la Consejería de Agricultura, el cultivo presenta una fenología adelantada, al igual que la campaña anterior, debido a las suaves temperaturas del otoño y de lo que llevamos de invierno, que han propiciado un desarrollo foliar rápido. Se encuentra en buen estado por lo general.
La nascencia y posterior desarrollo ha sido mejor en las siembras más tempranas, que han presentado una resiembra muy baja. Las más tardías desde finales de noviembre y enero se están desarrollando de forma más lenta, con una resiembra algo superior. El 50% de la superficie alcanza o supera ya el 30% de suelo cubierto. En estos momentos la incidencia de plagas y enfermedades no es destacable.
¿Cómo influye la temperatura en el crecimiento vegetativo del trigo duro?
El desarrollo de los cereales se encuentra muy influido por los factores ambientales, principalmente el fotoperiodo, la temperatura y la humedad del suelo.
Como publica la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF) de la Consejería de Agricultura en su página web, la temperatura controla la respuesta del desarrollo en los cereales, especialmente en las variedades que requieren vernalización (efecto de las bajas temperaturas para favorecer la floración) para pasar del período vegetativo al reproductivo.
Finaliza la inundación invernal del cultivo del arroz
Como informa en su página web la Red de Alerta e información Fitosanitaria de la Consejería de Agricultura (RAIF), en la pasada campaña se sembraron en Andalucía más de 40.000 ha de arroz, aproximadamente 37.300 ha en la provincia de Sevilla, y 2.800 ha en la de Cádiz. Casi el 100% de esta superficie se encuentra bajo el sistema de Producción Integrada.
Tras la siega, se incorporan los restos de cosecha al terreno mediante la labor de fangueo. Previamente a ésta, se puede quemar el rastrojo, con el objeto de reducir enfermedades y semillas de malas hierbas. Por el contrario, con esta práctica se pierde materia orgánica (nutrientes y estructura del suelo) y se emiten diversos gases contaminantes a la atmósfera, además del riesgo derivado del uso del fuego.
Últimas noticias
-
2024 fue el tercer año más cálido de la serie histórica en España
-
La sequía marca la campaña del aceite y la aceituna de mesa en Sevilla
-
El sector agrario no puede soportar más subidas del SMI sin compensaciones que disminuyan los costes salariales
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 6 al 12 de enero
-
¿Estás interesado en realizar algún un curso de formación agraria? Consulta el calendario completo de los cursos del IFAPA
-
Declaración conjunta del sector agrario europeo sobre la posible nueva liberalización comercial con Ucrania