¿Cuál es el momento óptimo para la recolección en el olivar de molino?
Ante la cercanía del inicio de la recolección de la actual campaña, la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de la Consejería de Agricultura (RAIF) recomienda estimar cuál es el momento más idóneo de realizarla en nuestra parcela. Para ello, hay que valorar el estado de maduración de los frutos.
Para ver el grado de maduración, efectuaremos un muestreo cogiendo frutos al azar a lo largo de la parcela, alcanzando una cantidad que sea lo suficientemente representativa.
Una vez reunidos los frutos recolectados, se mezclan y seleccionamos al azar 100 frutos, los cuales, se van a agrupar atendiendo a la siguiente escala:
Recolectada un quince por ciento de la superficie de algodón de Sevilla
La recolección del algodón ha alcanzado ya en torno al 15 % de la superficie en la provincia de Sevilla, según ha informado la Red de Alerta e Información Fitosanitaria. El porcentaje de la superficie recolectada está en torno a un 40 % en las zonas más adelantadas de Vega, mientras que en otras más tardías, como Marismas, está arrancando todavía, con un porcentaje muy bajo.
En cuanto a las operaciones propias del cultivo, en Sevilla está finalizada ya la aplicación de defoliante en la mayoría de las parcelas, salvo los algodones más tardíos. Las temperaturas y baja humedad están siendo favorables para la defoliación.
Estado del arroz en el comienzo de la recolección
Con el comienzo de la recolección de arroz, la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF) de la Consejería de Agricultura, ha informado sobre cómo está el cultivo. Según publica, los estados fenológicos dominantes esta semana son “11” (Grano lechoso), en el que se encuentran el 41% de las parcelas, y “12” (Grano pastoso), en el 40%. Como más atrasado tenemos “9” (Espigado). El estado más adelantado, especialmente en las variedades de ciclo corto, es “13” (Grano duro), e incluso hay algunas parcelas de la variedad Guadiagrán que se encuentran ya en “14” (Cosecha a 18-22% humedad), y esta semana comienzan a cosecharse las primeras parcelas. Como es habitual, se irá sucediendo primero la siega de las distintas variedades de grano redondo, salvo JSendra que se recolecta de las últimas. Aunque aún es pronto para estimar producciones, la RAIF estima que la previsión es buena esta campaña. Se irá viendo a medida que se generalice la siega.
Consideraciones a tener en cuenta en la siembra de remolacha
A la hora de programar una correcta siembra en nuestras parcelas destinadas al cultivo de la Remolacha Azucarera en Producción Integrada, se deben de tener en cuenta varios aspectos técnicos, entre los que destaca la obligación de:
1.- Usar material vegetal que sea de categoría certificada y que proceda de productores oficialmente autorizados.
2.- Emplear variedades que estén inscritas en el Catálogo Común de especies de plantas agrícolas de la Unión Europea y/o en la lista española de variedades de plantas.
3.- Utilizar semillas debidamente garantizadas y desinfectadas cuando esta práctica pueda evitar enfermedades posteriores.
Actualizadas algunas sustancias activas fitosanitarias en Producción Integrada
La Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera ha actualizado algunas sustancias activas fitosanitarias incluidas en el control integrado de los Reglamentos Específicos de Producción Integrada de ajo, alfalfa, algodón, almendro, arroz, cereales de invierno, cítricos, espárrago verde, flor cortada, fresa, frutales de hueso, frutales de pepita, cultivos hortícolas protegidos, lechuga al aire libre, olivar, patata, remolacha azucarera, tomate para transformación industrial, vid (uva para vinificación) y zanahoria y chirivía.
Adjuntamos la resolución
Zonas biológicas de Andalucía, esenciales para la información de cultivos
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de la Consejería de Agricultura (RAIF) ha publicado en su página web la delimitación de Zonas Biológicas en cada una de las provincias de Andalucía para cada uno de los cultivos.
Estas zonas biológicas, según explica la RAIF, son divisiones del territorio en zonas en las que por sus características agroecológicas se desprende un comportamiento similar de las plagas y de los cultivos, y por tanto se puede dar una información homogénea y más o menos fiable para toda esa zona.
Autorización provisional en producción integrada de algodón contra la heliotis
Se ha autorizado provisionalmente y hasta que tenga su inclusión definitiva en el Reglamento Específico de Producción Integrado de Algodón el producto fitosanitario AMPLIGO, con número de Registro 25.454, formulado a base de la sustancia activa Lambda Cihalotrin 5 % + Clorantraniliprol 10 % para el control integrado de heliotis en el cultivo de algodón.
Puedes consultar la relación de sustancias activas autorizadas en producción integrada de Andalucía en el enlace adjunto.
Últimas noticias
-
El sector agrario no puede soportar más subidas del SMI sin compensaciones que disminuyan los costes salariales
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 6 al 12 de enero
-
¿Estás interesado en realizar algún un curso de formación agraria? Consulta el calendario completo de los cursos del IFAPA
-
Declaración conjunta del sector agrario europeo sobre la posible nueva liberalización comercial con Ucrania
-
El mes pasado fue el segundo diciembre más seco del siglo XXI
-
España unifica criterios y flexibiliza la vacunación de la lengua azul