El descenso de temperaturas y el aumento de la humedad ambiental favorecen el desarrollo biológico de la mosca del olivo
El estado fenológico predominante en el cultivo del olivar en la mayoría de las provincias andaluzas se encuentra entre los estados “I1” (Envero – amarilleo) – “I2” (Envero – manchas rojas). Como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF),dado el estado fenológico del cultivo, con un aumento de frutos en los estados ‘I2’ (envero – manchas rojas), ‘J1’ (fruto maduro – pulpa blanca) y ‘J2’ (fruto maduro – pulpa roja), estos frutos generan poca atracción para los adultos de la mosca del olivo (Bactrocera oleae), por lo que su actividad se centra principalmente en los frutos verdes. Esta situación se ve favorecida por las condiciones meteorológicas actuales, caracterizadas por temperaturas suaves y un aumento de la humedad ambiental, lo que incrementa la incidencia de la plaga sobre los frutos verdes.
La Junta Directiva de ASAJA expresa su solidaridad con los afectados por la DANA y abre una suscripción popular entre los agricultores para ayudar a los damnificados
La Junta Directiva de ASAJA, celebrada hoy en Madrid, ha tenido como primer punto del orden del día la catástrofe provocada por la DANA que asoló hace seis días buena parte de la Comunidad Valenciana, y algunos municipios de las provincias de Cuenca, Albacete, Almería y Málaga. Los representantes de los agricultores y ganaderos de toda España han guardado un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas de las inundaciones y han pedido al Gobierno la máxima implicación en las tareas de recuperación de los municipios afectados y un plan de infraestructuras hidráulicas ambicioso que permita el máximo aprovechamiento de los recursos y en la medida de lo posible evitar que se produzcan catástrofes similares en un futuro.
BioNostoc, nuevo proyecto para la mejora de la rentabilidad del cultivo del algodón
ASAJA-Sevilla participa en el proyecto BioNostoc junto a un consorcio liderado por Agroquivir, el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, perteneciente al CSIC y Cocereales. Esta nueva iniciativa cuenta con el apoyo de las ayudas al funcionamiento de Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas para la realización de proyectos piloto y el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías en los sectores agrícola, alimentario y forestal, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020.
Los graves efectos comerciales que provocará la lengua azul en Andalucía
Tras unos años muy malos, sin hierba apenas por la sequía, menos consumo y precios bajos, los ganaderos miraban esta campaña con esperanzas: el primer año bueno de muchos. Sin embargo, como publica Natalia Ortiz en ABC, la confirmación de que el serotipo 3 de la lengua azul ya está circulando por Andalucía ha dado al traste con las buenas perspectivas ya que las consecuencias comerciales de la enfermedad no han hecho nada más que empezar.
La Junta agradece a Ricardo Serra su labor al frente de ASAJA-Sevilla durante casi 32 años
Los consejeros de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, y de Industria, Energía y Minas, Ramón Fernández-Pacheco y Jorge Paradela, respectivamente, han agradecido a Ricardo Serra su labor al frente de ASAJA-Sevilla durante casi 32 años consecutivos, una responsabilidad que abandona y cuyo relevo se ratificó ayer en la Asamblea General que celebró esta organización.
Fernández-Pacheco destacó el “papel reivindicativo” de Serra ante las administraciones, especialmente ante la Unión Europea, así como también su “capacidad de anticipación” a los debates y problemas del sector.
Andalucía prevé una producción de 2,2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2024-2025
La Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía ha presentado el aforo de producción de cítricos de la campaña 2024-2025 (puedes descargarlo en este enlace), en el que se prevé que la producción de estos cultivos superará los 2,26 millones de toneladas en la región durante dicha campaña.
Habrá, por tanto, una recuperación de cosecha respecto a la campaña anterior como consecuencia del aumento de las precipitaciones en primavera y las dotaciones de riego, que han mejorado notablemente el estado vegetativo de las plantaciones.
Nuevo curso gratuito en Estepa para obtener el carné de Aplicador de Productos fitosanitarios nivel cualificado
Si necesitas o deseas obtener el carné oficial de "Aplicador de Productos fitosanitarios nivel cualificado", puedes apuntarte al curso que ASAJA-Sevilla impartirá en Estepa del 7 al 25 de octubre.
El curso consta de 60 horas lectivas, distribuidas en 15 sesiones, y se celebrará de forma presencial, en horario de tarde, de 16:30 a 20:30 horas, de lunes a viernes.
Últimas noticias
-
Si tienes un camino municipal en tu explotación dañado por las borrascas, comunícalo a tu Ayuntamiento antes del 16 de abril
-
Oleoestepa celebra sus XX Jornadas Técnicas centradas en sostenibilidad, relevo generacional y recursos del olivar
-
¿Necesitas el carné de Aplicador de Productos fitosanitarios nivel cualificado? ASAJA-Sevilla organiza tres nuevos cursos
-
Red FarmBioNet: Agricultura y Biodiversidad van de la mano
-
Red FarmBioNet: Agricultura y Biodiversidad van de la mano
-
Estado de los cultivos en la provincia de Sevilla del 31 de marzo al 6 de abril