El Decreto de senderos abre de nuevo la brecha entre el uso agrícola y el recreativo
El pasado 12 de mayo se publicó la Ley 3/2017 de regulación de senderos de Andalucía. Una norma que en su redacción inicial sufrió la oposición del sector agrícola y del colectivo de cazadores y titulares de cotos, ya que, como explica la periodista Inma Lopera en ABC, el texto primaba el uso turístico y deportivo de los senderos rurales sobre su uso tradicional e histórico: servir de vía de comunicación al sector agrícola y ganadero.
ASAJA-Sevilla exige la limpieza del canal del Salado para evitar inundaciones en cultivos
Con la presencia de un centenar de agricultores y ganaderos de la provincia, ASAJA-Sevilla ha mantenido un encuentro con el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Antonio Carlos Ramón Guinea, en el que se han tratado los asuntos que actualmente más preocupan a los regantes. Entre éstos, como informa la periodista Inma Lopera en ABC, ASAJA-Sevilla ha vuelto a reclamar a la CHG «la urgente restauración y limpieza del canal del río Salado en Osuna», para evitar que «cuando lleguen las lluvias, que antes o después vendrán, vuelvan a inundarse hasta 4.000 hectáreas agrícolas de las explotaciones colindantes», y no se repitan «las cuantiosas pérdidas en cultivos y cosechas de años pasados», señala el asesor jurídico de Asaja Sevilla, Emilio Vieira.
El girasol, el trigo y el maíz continúan perdiendo peso en la campiña
En apenas cuatro campañas, Andalucía ha perdido 120.000 hectáreas de girasol. En el caso del trigo, especialmente
del trigo blando, la caída de la superficie también se ha acelerado en los últimos años, hasta el punto de que la
cebada maltera le ha aventajado en las siembras por su mejor cotización en el mercado.
Mientras los cultivos herbáceos continúan perdiendo peso en la campiña de secano sevillana, otros arbóreos como el
olivar y el almendro no paran de crecer, con la rentabilidad como su mejor aval en estos momentos. Así lo pone de
manifiesto Inma Lopera en un artículo publicado el pasado 17 de julio en el ABC de Sevilla en el que refleja el
retroceso de estos dos cultivos en los que ha destacado y aún destaca la provincia de Sevilla, que “cuenta con la
mitad de las 600.000 hectáreas de trigo y de girasol que se cultivan en Andalucía (…) y continúa siendo la primera
productora de ambos cultivos”.
La periodista de ABC expone en su artículo las opiniones que se vertieron en la mesa redonda que se organizó en la
XXXIV Jornada de Cultivos Herbáceos de ASAJA-Sevilla en la participaron agricultores, compradores, vendedores,
cooperativas y centros de investigación.
Dado el interés que despertó este encuentro, les dejamos un archivo adjunto con el artículo completo.
La cotorra de Kramer, la especie de ave invasora más exitosa del mundo
L a cotorra de Kramer es la especie de ave invasora más exitosa del mundo. En Europa se considera como una de las cien peores especies invasoras, debido los daños que ocasiona tanto en entornos urbanos como rurales. Dentro de España, Andalucía, con Sevilla a la cabeza, es la provincia con mayor población censada, ya que si en 2015 se situaban por encima de los 1.350 ejemplares, en 2017 la cifra ha ascendido hasta los 2.850 animales. Tal como pone de manifiesto la periodista de ABC de Sevilla, Inma Lopera, en el artículo que les adjuntamos que se publicó el pasado 24 de julio.
En el texto se ofrecen las declaraciones del secretario general de ASAJA-Sevilla, Eduardo Martín, quien advierte del impacto negativo sobre la agricultura de esta especie invasora, que en el presente año ha provocado daños diversa consideración en frutales, almendra y girasol en explotaciones de Alcalá de Guadaira, Dos Hermanas y el Aljarafe.
El ibérico de bellota toca techo
El sector del porcino ibérico está viviendo «un momento de bonanza» pero «ya se avistan los primeros nubarrones a lo lejos». Así de tajante se mostró el presidente de la sectorial del porcino ibérico de ASAJA nacional, José María Molina Sánchez-Herruzo, en la 33º edición de la Jornada Ganadera, Forestal y de la Dehesa, organizada recientemente por ASAJA-Sevilla en el municipio de Cazalla de la Sierra, con la participación de más de un centenar de ganaderos de la provincia.
El experto fue uno de los participantes en la mesa redonda donde se analizó el presente y el futuro del porcino ibérico, moderada por el veterinario Juan Bilbao. Molina Sánchez-Herruzo se mostró preocupado por el «incremento progresivo» de los sacrificios de ibérico de bellota, que no han parado de crecer desde 2014, y avanzó que «de seguir esta tendencia no va a durar la racha de buenos precios», señalando además que «podemos volver a producir más de lo que puede absorber el mercado».
La alerta por una sobreproducción volvió a aparecer en dicha Jornada, tal como recoge en su crónica del pasado 10 de julio la periodista de ABC de Sevilla, Inma Lopera.
En la jornada “se pusieron de manifiesto los datos del sector tras la última campaña de montanera, que vienen a confirmar la recuperación del sector porcino ibérico. De hecho, en 2016 se sacrificaron un total de 3.194.712 cochinos ibéricos, de los que 703.000 pertenecen a la categoría de bellota”.
Les ofrecemos aquí el archivo adjunto con la información completa publicada por el diario ABC de Sevilla.
Temen pérdida de fondos porque el PDR andaluz está sólo al 7 por ciento
En la última reunión del Comité de Seguimiento del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía para el marco 2014-2020, se pusieron sobre la mesa los datos de ejecución de dicho programa a fecha de junio de 2017. La directora general de Fondos Europeos, Patricia Eguilior, como autoridad de gestión del PDR andaluz, informó a los presentes que actualmente hay un gasto público comprometido de 343 millones de euros, lo que equivale al 14% de ejecución del programa, aunque aclara seguidamente que “los pagos materializados son de 171 millones de euros, equivalentes a una ejecución del 7%”, pese a que “hay un total de gasto público aprobado en operaciones para 2015-2017 de 1.280 millones de euros de un total programado de 2.448 millones de euros”. El director general de ASAJA-Andalucía, Vicente Pérez, que estaba presente en la reunión, ha mostrado su «preocupación» por este «bajo nivel de ejecución del programa», tal como recoge la periodista de ABC de Sevilla, Inma Lopera, en su información del pasado 3 de julio.
En dicha información, que aquí les adjuntamos completa, el director general de ASAJA-Andalucía, Vicente Pérez, indica que este bajo grado de ejecución “podría provocar que a partir de 2018 Andalucía perdiera fondos de desarrollo rural en favor de otras comunidades autónomas que han sido más diligentes a la hora de ejecutar sus programas”.
Adjuntamos el artículo completo de ABC
Más superficie, mejores rendimientos y mayor calidad para la remolacha
El pasado 5 de junio abrió la fábrica de Azucarera de Guadalete, en la provincia de Cádiz, donde la molturación se prolongará durante 74 días, concluyendo la actividad a mediados del mes de agosto. Como informa en ABC la periodista Inma Lopera, hasta la fecha, se han entregado poco más de 126.000 toneladas de remolacha, con un descuento medio del 10% y un grado polarimétrico de 17,13, por encima de los 16 grados estándar, por lo que aumenta la riqueza sacárida de la remolacha respecto al año anterior.
Últimas noticias
-
¿Estás interesado en realizar algún un curso de formación agraria? Consulta el calendario completo de los cursos del IFAPA
-
Declaración conjunta del sector agrario europeo sobre la posible nueva liberalización comercial con Ucrania
-
El mes pasado fue el segundo diciembre más seco del siglo XXI
-
España unifica criterios y flexibiliza la vacunación de la lengua azul
-
Medidas preventivas recomendadas ante el riesgo de repilo en el olivar
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 16 de diciembre al 6 de enero