¡Descárgate aquí el especial de ABC sobre el 40 aniversario de ASAJA-Sevilla!
ABC de Sevilla, uno de los diarios con más vocación agraria, ha editado una edición especial titulada “40 Años de ASAJA”, donde analiza de forma exhaustiva la situación actual del campo andaluz y repasa la historia de nuestra organización.
El especial parte con el análisis de los tiempos políticos en los que nació ASAJA-Sevilla - entonces ASAGA-, aquel 30 de julio de 1977, en plena Transición, y lo hace de la mano del ex ministro de Agricultura y presidente del Comité Científico del ICAM, Jaime Lamo de Espinosa.
El ocaso de la campiña sevillana tradicional
El paisaje de campiña tradicional, dominado por los cultivos herbáceos de secano, fundamentalmente trigo y girasol, está cambiando. Como publica la periodista Inma Lopera en ABC, las bajas cotizaciones en el mercado que llevan encadenando durante las últimas campañas agrícolas productos como el cereal y la pipa de girasol, unido a los malos rendimientos en campos por una climatología adversa o por los efectos de las plagas (como en el caso del trigo en el ejercicio 2016, que quedó muy afectado por mayetiola) está haciendo que los agricultores sevillanos se decanten por otros cultivos.
Los pastos de la dehesa, bajo los pies de Europa
Las particularidades del sistema mixto de la dehesa andaluza, tan desconocidas a los ojos de la Unión Europea, se han revelado en las visitas realizadas en los últimos días tanto por el comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, como por parte de una delegación de funcionarios de la Comisión Europea. Como publica la periodista Inma Lopera en ABC, uno en el Valle de los Pedroches (Córdoba) y otros en la Sierra Norte de Sevilla, los responsables de la aplicación de muchas de las políticas de las que depende el futuro de este ecosistema han pisado los pastos de la dehesa y han podido comprobar «lo lesivo que ha resultado para los ganaderos andaluces el Coeficiente de Admisibilidad de Pastos (CAP)», declara el técnico de ganadería de Asaja Sevilla, José Manuel Roca.
Cara y cruz del cultivo del trigo sin salir de la campiña sevillana
A unos diez días de que termine la recolección del trigo en la provincia de Sevilla, las previsiones de cosecha son algo más optimistas de las ofrecidas el pasado 27 de abril en la «Andalusian Commodity Exchange» (antes Bolsa Andaluza de Materias Primas) en la que se dieron cita comerciantes, industriales, multinacionales y brokers dedicados al comercio y consumo de productos agrícolas y piensos.
ASAJA-Sevilla estima una cosecha andaluza de 700.000 toneladas
El campo tiende a cosechar datos
Los cultivos pasarán a un segundo plano en la agricultura del futuro, donde la actividad principal se centrará en cosechar... datos. Datos que estarán presentes durante todo el desarrollo vegetal de la plantación y que irán marcando las decisiones agronómicas en cada etapa para asegurar una producción sostenible tanto en términos ambientales como económicos.
Andalucía reduce la superficie apta para el engorde del ibérico de bellota
La Consejería de Agricultura ha publicado la orden por la que da a conocer a los ganaderos andaluces la superficie apta para la montanera de este año 2017 con la carga ganadera máxima admisible para cada explotación. Como publica la periodista Inma Lopera en ABC, esta carga viene determinada por la superficie arbolada cubierta de las parcelas identificadas en el Sistema de Información Geográfica de Identificación de Parcelas Agrícolas (Sigpac) como aptas para la alimentación de todos aquellos animales que dan origen a productos con designación «de bellota», de acuerdo con el Real Decreto 4/2014 , de 10 de enero, por el que se aprueba la Norma de Calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibérico.
Al rescate de la "Guía conduce" para frenar los robos en el campo
Hasta el año 2003, el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) de Sevilla venía publicando de manera anual una instrucción o circular sobre la ordenación del transporte, circulación, recepción y venta de frutos agrícolas, que coloquialmente se conocía con el nombre de «Guía Conduce». Como publica la periodista Inma Lopera en ABC, se trata de un documento que acredita la legitimidad de los productos agrarios durante su transporte y también en la recepción en los puestos de compra o almacenes, desestimando cualquier tipo de sospecha, por mínima que sea, de que un transportista circula con frutos robados del campo.
Últimas noticias
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 13 al 19 de enero
-
La presidenta de ASAJA-Sevilla, María Morales, se reúne con los delegados de Las Marismas
-
Bruselas pagó a grupos ecologistas para impulsar su Pacto Verde
-
Aprobada la norma que establece la voluntariedad del cuaderno digital de explotación
-
Consejos para la aplicación de herbicidas de postemergencia en cereales de invierno
-
2024 fue el tercer año más cálido de la serie histórica en España