El Ministerio rectificará en la PAC y equiparará al arroz con el regadío
El Ministerio de Agricultura se ha comprometido con ASAJA-Sevilla, con la Federación de Arroceros y con las cooperativas arroceras sevillanas a corregir el agravio comparativo que sufría el cultivo del arroz dentro de los ecoesquemas en comparación con el resto de cultivos de regadío en la nueva PAC.
Y es que, como publica la periodista Inma Lopera en ABC, según el borrador del Plan Estratégico Nacional, en consulta pública, los arroceros de la Marisma cobrarían a partir de 2023 tres veces menos que el resto de los agricultores de regadío, es decir, 56 euros por hectárea en lugar de 156,78 euros por hectárea. Así se lo denunció Asaja Sevilla en el marco de la celebración de la décimo novena edición del «Día del Arroz», que congregó a unos 200 agricultores en Isla Mayor.
El arroz pide que se le reconozca como regadío
Cuando comienza a ponerse en marcha el tan reclamado Proyecto de Modernización, el sector arrocero reclama que el Plan Estratégico Nacional para la nueva PAC que el Ministerio de Agricultura presentará en Bruselas el 31 de diciembre y estará en vigor entre 2023 y 2027, le dispense el mismo trato que otros cultivos de regadío y denuncia que en estos momentos se le penaliza severamente, pues sufre pérdidas por la reducción del número de regiones en el nuevo sistema de ayuda a la renta y otra aún mayor con la desaparición del Pago Verde y su sustitución por los nuevos ecoesquemas.
El arroz cobrará tres veces menos que el resto de los cultivos de riego
El Ministerio de Agricultura cambia, sin previo aviso, el diseño de los ecoesquemas en el Plan Estratégico nacional de la PAC, que salió a consulta pública el pasado 30 de noviembre. Como publica la periodista Inma Lopera en ABC, se trata de un cambio de última hora que, si no se corrige, perjudicará enormemente a los agricultores de la Marisma.
Gran preocupación por la sequía entre los arroceros sevillanos
Los arroceros están muy pendientes del Decreto de sequía y demandan la excepción del canon de riego y de la tarifa de riego, ya que, como ha explicado a Canal Sur TV el secretario general de ASAJA-Sevilla, Eduardo Martín, "sería lamentable que si los arroceros no han podido regar, tengan que abonar el canon y la tarifa de riego".
La preocupación por el agua fue uno de los temas abordados ayer en el Día del Arroz, organizado por ASAJA-Sevilla y la Federación de Arroceros de Sevilla. En el encuentro también se habló de las nuevas tecnologías para el cultivo, como recoge Canal Sur Televisión. Satélites, sensores e inteligencia artificial permitirán obtener información de los arrozales y que los agricultores puedan tomar mejores decisiones.
El Plan Estratégico del Ministerio de Agricultura para la nueva PAC margina al arroz frente al resto de los regadíos
ASAJA-Sevilla y la Federación de Arroceros de Sevilla han celebrado esta mañana en Isla Mayor su tradicional encuentro anual con el sector arrocero: el Día del Arroz, que ha cumplido su XIX edición, con la colaboración de la Fundación Caja Rural del Sur.
Para los más de 200 arroceros asistentes la sequía ha sido hoy, junto a la nueva PAC, el principal motivo de preocupación de los arroceros sevillanos, que con los embalses de la cuenca del Guadalquivir al 26%, ven seriamente comprometida la próxima campaña de riego.
¡Ya está listo el nuevo número de Tierra y Vida! Ponte al día de la actualidad agrícola y ganadera con nuestra revista
Si quieres ponerte al día de los asuntos más interesantes para el campo sevillano sucedidos durante los dos últimos dos meses, descárgate el último número de nuestra revista Tierra y Vida (453), correspondiente a los meses de septiembre y octubre.
En este número informamos sobre las consecuencias que la falta de agua ha tenido para el campo en general y para algunas de las campañas agrícolas, como el arroz o el algodón. El mes de octubre ha sido mucho más cálido y más seco de lo normal, lo que ha repercutido negativamente en el campo, especialmente en el arbolado (olivar, cítricos, almendros…) y la dehesa, que dependen en gran medida de estas primeras lluvias otoñales.
El plazo para presentar las declaraciones de cosecha y de existencias del cultivo del arroz finaliza el próximo 15 de noviembre
Desde ASAJA-Sevilla recordamos a todos los arroceros que el próximo 15 de noviembre de 2021 finaliza el plazo para presentar ante la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, la declaración de cosecha a efectos de la solicitud en la presente campaña 2021 de la ayuda asociada al cultivo del arroz.
Además, deberá presentarse la correspondiente declaración de existencias en su poder a 31 de agosto del año en curso.
Últimas noticias
-
2024 fue el tercer año más cálido de la serie histórica en España
-
La sequía marca la campaña del aceite y la aceituna de mesa en Sevilla
-
El sector agrario no puede soportar más subidas del SMI sin compensaciones que disminuyan los costes salariales
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 6 al 12 de enero
-
¿Estás interesado en realizar algún un curso de formación agraria? Consulta el calendario completo de los cursos del IFAPA
-
Declaración conjunta del sector agrario europeo sobre la posible nueva liberalización comercial con Ucrania