Las exigencias medioambientales de la nueva PAC pueden hacer perder a los olivareros andaluces la cuarta parte de sus ayudas
ASAJA-Sevilla recuerda que uno de los grandes retos del olivar será adaptarse a todos los nuevos requisitos para no perder fondos y conseguir que la sostenibilidad ambiental que persigue la nueva política comunitaria no deje por el camino la rentabilidad del agricultor
Andalucía pide flexibilidad para que 2023, el primer año de aplicación de la nueva PAC, sea de transición y permita a los agricultores adaptarse para conseguir los nuevos objetivos medioambientales
¿A qué desafíos se enfrentará el sector del olivar ante la nueva PAC 2023-2027?
A poco más de dos semanas para la entrada en vigor de la nueva PAC 2023-2027, los cambios que generará esta nueva reforma son aún causa de incertidumbre entre los agricultores y ganaderos. Para analizar todos los desafíos a los que se enfrentarán los olivareros en este nuevo marco, ASAJA-Sevilla celebrará el próximo lunes, 19 de diciembre, en Estepa, una jornada específica para abordar todas estas cuestiones y, en especial, la puesta en marcha de los eco regímenes, una de las principales novedades de la nueva PAC, que tendrá gran repercursión en el cultivo del olivar, cultivo que supera en Andalucía los 1,6 millones de hectáreas.
Vive una experiencia sensorial
Si quieres descubrir todo lo que hay detrás de un aceite de oliva virgen extra extraordinario, puedes apuntarte al Taller de Cata que ha organizado la Denominación de Origen Estepa.
En una sesión de 70 minutos tendrás la oportunidad de convertirte en un auténtico experto aceitero. Conocerás a la perfección qué es un aceite de oliva virgen extra y aprenderás a catar con tres variedades del primer aceite de campaña.
Aumenta el riesgo de picada de la mosca del olivo
Las condiciones ambientales regulan la actividad de la mosca del olivo (Bactrocera oleae) en el cultivo y, en consecuencia, las que se vienen registrando en las últimas semanas de temperaturas suaves y aumento de la humedad relativa, están favoreciendo la bilogía de este insecto, incrementando su incidencia, como publica la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). Esto, unido a la presencia desde hace unas semanas de nuevas picadas de adultos que generan puesta de huevos de la segunda generación, repercute negativamente en la sanidad vegetal del cultivo.
Récord histórico de exportaciones agroalimentarias andaluzas con 9.833 millones en ocho meses
Las exportaciones agroalimentarias de Andalucía alcanzaron los 9.833 millones de euros entre enero y agosto de 2022, su mejor registro para los primeros ocho meses de un año en la serie histórica que arrancó en 1995, gracias a un crecimiento interanual del 17,4%, el mayor incremento de las cuatro comunidades más exportadoras y más de tres puntos superior al de la media nacional (13,9%). Andalucía concentra casi uno de cada cuatro euros que vende España (22,4%).Un liderazgo del agro andaluz que la Junta de Andalucía, a través de TRADE, en la que está integrada Extenda, ha impulsado esta semana en SIAL París, la principal feria de alimentos y bebidas del mundo, con la participación de 33 firmas de la región entre el 15 y 19 de octubre, y presentación de la gran variedad de productos de la agroindustria andaluza ante compradores de todo el mundo.
La campaña oleícola finaliza con récord de ventas y unas perspectivas de reducción de la próxima cosecha
El aforo inicial de producción de la campaña 2022-2023 prevé una importante disminución respecto a la temporada anterior, a la espera de la evolución climática de las próximas semanas
Las existencias de enlace con la nueva campaña que se ha iniciado en octubre permitirán afrontarla con normalidad
La situación es similar en otros países productores, con caída de la producción mundial
Andalucía producirá la mitad de aceite que en la campaña anterior debido a la sequía
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha presentado el primer aforo del olivar 2022-2023, que estima una producción de cerca de 3 millones de aceitunas para molturar, de las que se obtendrán 587.000 toneladas aceite de oliva. Esta cantidad supone un 49% menos de aceite que la recolección de 2021-2022 debido, principalmente, a que se trata de una campaña condicionada por el cambio climático y la sequía pertinaz que sufrimos de forma reiterada en los últimos años. Sin embargo, según señala la Consejería, el enlace de campaña nos permite concluir que vamos a garantizar un millón de toneladas de aceite de oliva a los mercados.
Últimas noticias
-
2024 fue el tercer año más cálido de la serie histórica en España
-
La sequía marca la campaña del aceite y la aceituna de mesa en Sevilla
-
El sector agrario no puede soportar más subidas del SMI sin compensaciones que disminuyan los costes salariales
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 6 al 12 de enero
-
¿Estás interesado en realizar algún un curso de formación agraria? Consulta el calendario completo de los cursos del IFAPA
-
Declaración conjunta del sector agrario europeo sobre la posible nueva liberalización comercial con Ucrania