Como cada año, la Mesa Nacional de Frutos Secos, en la que está integrada ASAJA, ha realizado la estimación de producción de almendra para la campaña 2021, dando como resultado una previsión de 33.800 toneladas de almendra grano en Andalucía, un 13,42% más que la pasada campaña. Andalucía sigue, por tanto, a la cabeza de la producción nacional, abarcando el 40,2% de la cosecha total española.
La superficie productiva en nuestra comunidad se ha incrementado un 5%, pasando de 124.777 hectáreas en la anterior campaña a 131.449 en la campaña 2021/2022. Este incremento de la superficie mantendrá el nivel productivo en la comunidad, pese a las heladas experimentadas en las provincias de Almería, Granada y Jaén.
La provincia de Sevilla ha experimentado un gran incremento de su superficie productiva, sumando 2.557,67 hectáreas nuevas y alcanzado una superficie total de 7.279,95 has, que supondrán un incremento del 60,23% de la producción respecto al año anterior (6.496 Tm.), estimándose una cosecha total de 10.409 toneladas.
Grupo de Trabajo de Frutos Secos de Andalucía
Merma de producción a nivel nacional
A nivel nacional se prevé una merma de la producción del 12% como consecuencia de las fuertes heladas que afectaron a diversas variedades en las principales zonas productoras de la mitad norte de España, que no se ve compensada por el incremento de la producción en Andalucía, Murcia y Comunidad Valenciana, donde, aunque con un menor impacto, también se vieron afectadas, principalmente las zonas de cultivo tradicional, por heladas y hongos.
Se ha determinado una superficie productiva de 483.518 has, lo que supone un incremento del 7,65% respecto al pasado año, debido a la entrada en producción de más de 34.000 hectáreas.
Dando continuidad al cambio metodológico adoptado por la Mesa el pasado año, para la elaboración de la previsión de producción de almendra se ha tenido en consideración los datos de superficie declarada en 2020 en la Solicitud Única de la PAC y la registrada en REGEPA, facilitados por el Ministerio de Agricultura, por tanto datos reales y no estadísticos, teniendo en cuenta de una forma objetiva el potencial productivo en función del año de plantación, el sistema de producción: secano/regadío, grupo varietal y demarcación territorial, para obtener así un rendimiento productivo mucho más fiel y transparente.
La labor realizada por las distintas mesas territoriales ha sido, como es habitual, trascendental para el correcto desarrollo y determinación de las previsiones en cada zona de producción.