baner agraria ASAJA Sevilla web

Medidas para la prevención y el control de las principales plagas del almendro ahora que el cultivo está en pleno desarrollo

23 May 2025 No comment  

 El desarrollo fenológico del almendro puede variar en función de la variedad cultivada, las condiciones meterológicas y la localización geográfica. Como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF),el cultivo se encuentra actualmente en el estado fenológico J, etapa en la que el fruto está en pleno desarrollo y se aproxima a su madurez. Durante esta fase, el almendro completa el crecimiento del fruto y da inicio al proceso de lignificación de la cáscara externa.

Este momento es especialmente relevante para la gestión del cultivo, ya que resulta esencial ajustar adecuadamente el riego, la fertilización y las estrategias de control fitosanitario para garantizar una cosecha de calidad, tanto en cantidad como en sanidad del fruto.

Estado fitosanitario y medidas preventivas ante las plagas

En lo que respecta al estado fitosanitario, se ha observado incidencia de pulgón verde (Myzus persicae), particularmente en los brotes tiernos. Para su control, la Gestión Integrada de Plagas (GIP) recomienda aplicar abonados equilibrados, evitando excesos de nitrógeno que favorecen el crecimiento vegetativo y, con ello, la proliferación del pulgón. Asimismo, se aconseja realizar una poda en verde para eliminar los chupones, que suelen ser el principal refugio de estas colonias.

Otra plaga importante en el cultivo es la araña roja (Tetranychus urticae), cuya aparición podría iniciarse en los próximos días debido al aumento de las temperaturas. En los muestreos actuales, se ha detectado una mayor incidencia en aquellas parcelas que ya sufrieron ataques intensos el año anterior. Es fundamental mantener limpias de hierbas las lindes de las parcelas, ya que estos espacios suelen actuar como focos iniciales de infestación. También en este caso, la GIP conseja evitar fertilizaciones nitrogenadas excesivas, pues el crecimiento vigoroso de brotes favorece el desarrollo de la plaga.

Entre las plagas más problemáticas en los últimos años destaca el gusano cabezudo (Capnodis tenebrionis). En las plantaciones afectadas se observan árboles aislados o grupos de árboles debilitados que, con el tiempo, acaban secándose. Los adultos dañan la parte aérea durante primavera y verano al alimentarse de hojas y corteza, llegando a anillar ramas y provocar su secado. Sin embargo, los mayores daños los causan las larvas, que se alimentan de las raíces durante todo el año, generando galerías subcorticales que debilitan gravemente al árbol, reducen su producción e incluso pueden causar su muerte.

Para controlar esta plaga, la GIP recomienda como medida preventiva el arranque y quema de árboles afectados, asegurando la eliminación de la mayor parte de las raíces. En parcelas con riesgo, se sugiere utilizar riego a manta para impedir la puesta de huevos y destruir larvas recién nacidas. Si se dispone de riego localizado, es conveniente mantener la humedad en la base del tronco durante el periodo de puesta.

En cuanto a enfermedades, se ha observado una mayor incidencia de chancro (Phomopsis amygdali), monilia (Monilinia spp.) y cribado (Clasterosporium carpophilum), como consecuencia de las abundantes lluvias registradas durante los meses de invierno y primavera. Las condiciones de alta humedad han favorecido la propagación de estos hongos, especialmente en plantaciones con una ventilación deficiente o donde no se han realizado podas sanitarias. Es fundamental aplicar medidas preventivas como la eliminación de ramas afectadas y la utilización de productos fitosanitarios autorizados cuando se supere el umbral de riesgo.

En términos generales, la Gestión Integrada de Plagas prioriza la aplicación de medidas preventivas para controlar las principales plagas y enfermedades, recurriendo a tratamientos fitosanitarios únicamente cuando se supere el umbral de intervención. A través de la RAIF, el Proyecto de Gestión Integrada de Plagas de Andalucía proporciona a los agricultores recomendaciones prácticas obtenidas a partir de la observación en parcelas demostrativas, como la de Las Cabezas de San Juan (Sevilla).

Vídeo demostrativo de la parcela de Gestión Integrada de Plagas situada en Las Cabezas de San Juan, en la provincia de Sevilla.

Caminos Vivos WEB ASAJA

Banner Caja Rural 2025

SUMA PINTURA

anuncio asegasa web asaja

ASAJA-Sevilla  Manteniendo el campo, mantenemos la vida.

Localización ASAJA-Sevilla

mapa localizacion Asaja Sevilla

Suscribase al boletín de noticias

Reciba las noticias de última hora!

  • Alertas de noticias de última hora
  • Alertas de próximas Jornadas
  • Alertas de cursos de formación

Contáctenos

Avda San Francisco Javier, 9
T: 954651711
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido.
Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas, consulte nuestra política de privacidad.

Acepto las cookies de este sitio.