El Life+Climagri llega al ecuador recreando la agricultura del futuro
La agricultura de regadío del Valle del Guadalquivir continúa siendo protagonista en el proyecto Life+climagri, cuyo objetivo es establecer estrategias de manejo agronómico de cultivos extensivos cuya aplicación contribuya a la mitigación y la adaptación al cambio climático, dentro de la Agricultura de Conservación.
Valladolid acoge mañana la Jornada Internacional sobre Agricultura de Conservación
La finca vallisoletana El Pozo acoge mañana la Jornada Internacional de Agricultura de Conservación, que organiza la Asociación Española de Agricultura de Conservación dentro de las actividades de divulgación previstas por el proyecto LIFE Climagri. Como viene siendo tradicional desde 2002, año en que se celebró la primera edición de Jornada Internacional en La Almunia de Doña Godina, este evento representa una de las citas más importantes para la demostración en campo de maquinaria, técnicas de agricultura de conservación y sostenibilidad ambiental que se celebran en Europa.
La finca elegida es un ejemplo de utilización de prácticas agrarias mitigadoras del cambio climático, como la siembra directa, cuyos efectos sobre el aumento del secuestro del carbono y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero están sobradamente demostrados, y pueden suponer una pieza clave para el cumplimiento de los objetivos de España de cara la 22ª Conferencia de las Partes (COP 22) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebrará en Marruecos el próximo mes de noviembre.
ASAJA-Sevilla aborda en una Jornada Técnica el uso de tecnologías para afrontar el cambio climático
ASAJA-Sevilla celebrará el 9 de junio la VI edición de la Jornada de Innovación y Nuevas Tecnologías en el Sector Agrario, bajo el lema del “Uso de Tecnologías avanzadas como estrategia eficiente frente al cambio climático”. Este encuentro constituye una de las jornadas de difusión organizadas dentro del proyecto europeo LIFE ClimAgri con el que colabora ASAJA-Sevilla.
La innovación y las nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura debe ser un reto constante en las explotaciones agrarias. Este sector se considera, además, uno de los que puede verse más afectado por el fenómeno del cambio climático. Los efectos previstos podrían afectar a los rendimientos agrícolas, así como a la elección de los cultivos.
Curso on line sobre Buenas Prácticas Agrícolas frente al Cambio climático
ASAJA-Sevilla pone a disposición de sus asociados un curso on line sobre Buenas Prácticas Agrícolas frente al cambio climático. Esta acción formativa se realiza en el marco del proyecto LIFE ClimAgri y contiene diferentes módulos cuyo contenido abarca desde los beneficios medioambientales del sistema de manejo desarrollado en el proyecto LIFE ClimAgri, maquinaria de agricultura de conservación y agricultura de precisión, aspectos relativos al cambio climático y metodología agronómica para la implantación y puesta en marcha en las explotaciones agrarias de todo un elenco de buenas prácticas agrícolas.
Decálogo de Buenas Prácticas Agrícolas mitigadoras del cambio climático
La red europea de fincas colaboradoras prevista en el proyecto se ha puesto en marcha en España, Italia, Grecia y Portugal. Tras varios meses de reuniones y encuentros entre los socios del partenariado del proyecto LIFE+ ClimAgri, ya existe un consenso sobre el conjunto de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) susceptibles de ser implantadas, tanto en la finca demostrativa a escala piloto, como en las doce fincas demostrativas que conforman la Red Europea, y que servirán para que se establezca un sistema de manejo que contribuya a la mitigación del cambio climático y a la adaptación de los cultivos a los escenarios climáticos que se derivarán del calentamiento global.Además, diversos indicadores han sido definidos para realizar un seguimiento de las mismas y caracterizar el sistema de manejo, desde el punto de vista de la sostenibilidad medioambiental, económica y social.
Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) identificadas han sido seleccionadas en base a su potencial mitigador y adaptador y están suficientemente probadas y ensayadas para confirmar la viabilidad técnica de su implantación en la explotación, quedando por tanto a cargo del proyecto demostrar a gran escala su poder mitigador y adaptador.
Las prácticas identificadas se han recogido en un decálogo que pretende servir de referencia al sector agrario para afrontar la lucha contra el cambio climático tanto desde la vertiente mitigadora como adaptativa.
El campo exige protagonismo medioambiental
Andalucía lidera un proyecto que pretende sentar las bases para la mitigación y adaptación de la agricultura al cambio climático en toda la cuenca mediterránea. Es el proyecto Life+ClimAgri, por el que se investiga en fincas de España (de la provincia de Córdoba y de Sevilla, en concreto, en Las Cabezas de San Juan), Portugal, Italia y Grecia con el objetivo de desarrollar estrategias de manejo agronómico de cultivos extensivos que contribuyan a reducir la emisión de gases de efecto invernadero y a la adaptación de dichos cultivos a las condiciones climáticas presentes y futuras.
Andalucía lidera un proyecto para la mitigación y adaptación de la agricultura al cambio climático en toda la cuenca mediterránea
Pese a todos los avances técnicos y todas las innovaciones tecnológicas, los agricultores y ganaderos siguen hoy, igual que hace 10.000 años, pendientes del cielo. La lluvia, la sequía y la helada son determinantes en el desarrollo de cualquier campaña agrícola. Por lo que en ejercicios como el actual, en el que la la pluviosidad se ha reducido en un 70% en provincias como la de Sevilla, van a sufrir también una reducción de la cosecha de cereales y de girasol de más de un 15% con respecto a la de la pasada campaña.
La meteorología y el clima han estado muy presentes hoy en la XXXII Jornada de Cultivos Herbáceos de ASAJA-Sevilla en la que se ha presentado el proyecto LIFE+climagri y se ha analizado la evolución de las campañas de cereal y girasol en Andalucía, entre otros asuntos.
Últimas noticias
-
2024 fue el tercer año más cálido de la serie histórica en España
-
La sequía marca la campaña del aceite y la aceituna de mesa en Sevilla
-
El sector agrario no puede soportar más subidas del SMI sin compensaciones que disminuyan los costes salariales
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 6 al 12 de enero
-
¿Estás interesado en realizar algún un curso de formación agraria? Consulta el calendario completo de los cursos del IFAPA
-
Declaración conjunta del sector agrario europeo sobre la posible nueva liberalización comercial con Ucrania