Tecnología agraria para afrontar los retos del consumo de 2050
Dentro de tres décadas la población mundial superará los 9.500 millones de personas, según los últimos datos publicados por Naciones Unidas en marzo de este año. Como publica la periodista Alba Poveda en El Correo de Andalucía, también habrá un repunte en el consumo de calorías por persona, además de un incremento del 50 por ciento en el consumo de alimentos. Se comerán más frutas y hortalizas, así como carne, mientras que descenderá la ingesta de grano, como el arroz. Sin embargo, el suelo dedicado a la agricultura no crecerá más de un 10 por ciento a nivel mundial.
Cosechar datos para lograr una agricultura inteligente es el futuro
Como han podido ver sobre el terreno más de 300 profesionales en el I Digital Farming Day celebrado en Sevilla, cosechar datos para lograr una agricultura inteligente es el futuro. Así lo resume en este reportaje el programa Agroesfera, de Televisión Española, que asistió al encuentro organizado por Bayer con la colaboración de ASAJA-Sevilla y Vantage.
Demostraciones con drones, tecnología aplicada a cultivos con sensores e innovación en la maquinaria para que sea más precisa fueron las claves de la jornada, como recoge Agroesfera.
No habrá revisión intermedia de la PAC
La Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea organizó a principios del pasado mes de diciembre en Bruselas la Conferencia anual sobre perspectivas en el sector agrario europeo (Agricultural Outlook Conference).
Este encuentro, en el que participó el comisario de Agricultura, Phil Hongan, y el comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, contó con la presencia destacada del presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, quien mostró su apoyo incondicional a la PAC, una política de la que se ha declarado “un fiel seguidor”.
Carlos Mesa: “No se están ejecutando medidas de ahorro energético en las explotaciones agrarias”
La eficiencia energética permite el ahorro energético y económico de los costes en las explotaciones agrarias. Pero, como asegura el director de tecnología de ASAJA-Sevilla, Carlos Mesa, no se está trabajando lo suficiente en materia de eficiencia energética en el sector agrario ni se están ejecutando medidas de ahorro energético por parte de la Administración.
Durante su intervención en el “Expert Open Forum” organizado por Endesa el pasado mes de octubre, Mesa, en representación del sector agrario, apostó por que se optimicen los costes de la tarifa eléctrica, por el uso de los drones en las explotaciones agrarias y por los sumideros de carbono, eficientes desde el punto de vista energético e hídrico.
En este vídeo editado por Endesa, el director de tecnología de ASAJA-Sevilla recomienda que se potencie el uso de la tecnología en el medio rural, como una maquinaria cada vez más eficiente, la teledetección, los sistemas de información geográfica y la agricultura de precisión.
Agrotic o el reto de rentabilizar los procesos del campo con la tecnología
«El campo es pragmático y si algo funciona lo va a adoptar». Bajo esa premisa, las nuevas tecnologías tienen un largo recorrido en un sector altamente tradicional. Como publica la periodista Alba Poveda en El Correo de Andalucía, el camino debe pasar por una mayor cooperación y bajar el valor de la tecnología al suelo. De ahí que la aplicación del big data no se haga de cualquier modo. «Las tecnologías tienen que ser una herramienta para que el cultivo sea más rentable, más sostenible y brille por su calidad», apuntó el director de IG4, Juan Carlos Jiménez, durante el último encuentro de El Correo de Andalucía, que abordó el presente y el futuro del Agrotic. La jornada que se celebró en el Hotel Colón contó con el patrocinio de Telefónica.
Pero, con una gran variedad de productos hortofrutícolas, ¿qué cultivos son los idóneos para aplicar estas nuevas tecnologías en Andalucía? Aquellos más dinámicos. Con nombre y apellidos, el olivar, los frutos rojos, frutas de hueso, viñedo, almendra... «No por ello podemos olvidarnos de cultivos más tradicionales, como los herbáceos, o de la ganadería extensiva», apuntó el responsable de Innovación y Proyectos de Asaja Sevilla, José Fernando Robles del Salto, ya que, como recalcó, «no hay que olvidar que el agricultor es un empresario», por lo que si somos capaces de trasladar al productor que estos sistemas implican una reducción de los fitosanitarios, mejora la utilización de semilla, y al fin y al cabo, permite ahorrar costes, «todos los cultivos son susceptibles de incorporar» estas tecnologías.
Adjuntamos el artículo completo de El Correo de Andalucía.
ASAJA-Sevilla aborda en una Jornada Técnica el uso de tecnologías para afrontar el cambio climático
ASAJA-Sevilla celebrará el 9 de junio la VI edición de la Jornada de Innovación y Nuevas Tecnologías en el Sector Agrario, bajo el lema del “Uso de Tecnologías avanzadas como estrategia eficiente frente al cambio climático”. Este encuentro constituye una de las jornadas de difusión organizadas dentro del proyecto europeo LIFE ClimAgri con el que colabora ASAJA-Sevilla.
La innovación y las nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura debe ser un reto constante en las explotaciones agrarias. Este sector se considera, además, uno de los que puede verse más afectado por el fenómeno del cambio climático. Los efectos previstos podrían afectar a los rendimientos agrícolas, así como a la elección de los cultivos.
Últimas noticias
-
ASAJA-Sevilla clausura el Programa de Formación y Empleo ASAJA Satio
-
ASAJA-Sevilla abordará los retos y perspectivas del sector citrícola andaluz en la XVII edición de su Jornada de Cítricos
-
La Guardia Civil desarticula una organización que había sustraído 160.000 kg de arroz de una cooperativa de Isla Mayor
-
Rentabilidad, sostenibilidad y biodiversidad en el olivar
-
El Grupo Operativo CitruSmart muestra a los agricultores las ventajas del geovisor desarrollado en el proyecto
-
El Grupo Operativo CitruSmart muestra a los agricultores las ventajas del geovisor desarrollado en el proyecto