En el apartado Tierra y Vida de esta página web ya tienes a tu disposición el número 469 de nuestra revista, correspondiente a los meses de julio-agosto.
Abordamos en este nuevo número el transcurso de las elecciones europeas y, con ellas, las decenas de promesas que los partidos han hecho en una de las campañas en las que el campo ha estado más presente que nunca en los discursos. El rechazo de los agricultores, los ganaderos y muchos otros ciudadanos a la manera en que se ha gestado y se ha gestionado el Pacto Verde europeo ha tenido su reflejo en las urnas, como muestra el enorme retroceso de los partidos verdes, cuyo radicalismo ha sido castigado en prácticamente todos lo países europeos.
Se inicia una nueva legislatura comunitaria en la que debería abrirse una nueva etapa de mayor atención a las necesidades del sector primario y de mayor escucha a los profesionales del sector agrario y ganadero.
A nivel nacional han abundado también las promesas e incluso los compromisos, como los derivados del Foro de Ganadería Extensiva organizado por el Ministerio de Agricultura el pasado mes de mayo, en el que se avanzaron una decena de propuestas concretas que deben llegar al sector en los próximos meses.
Ya a lo largo de este segundo semestre de 2024 iremos viendo qué hay de verdad después de tantas promesas de cambio y tantas buenas palabras.
Aquí en Andalucía recuperamos las producciones de cereales y proteaginosas tras varias campañas muy cortas. No obstante, en el resto de España los rendimientos no se han recuperado en la misma medida. La sequía se ha cebado con algunas comarcas de Aragón, Castilla-León y el Este de España, donde las producciones van a estar muy lejos de las inicialmente previstas.
El aspecto más negativo de esta campaña está sin duda en los precios. Las cotizaciones no terminan de remontar, por lo que pese al incremento de las producciones, si los precios no mejoran, será difícil compensar los elevados costes de producción (semillas, fertilizantes, fitosanitarios…) que han tenido que afrontar los agricultores en la presente campaña.
Como informamos también en este número, las lluvias de la pasada primavera y una adecuada floración permiten también que se incremente la producción de almendra, un cultivo que ha encontrado el respaldo de los agricultores y no ha parado de crecer en los últimos años en nuestra comunidad que, con la provincia de Sevilla a la cabeza, constituye ya la primera región productora de España con más de 163.000 hectáreas y una producción prevista de 41.500 toneladas.
Nos hacemos eco también en este número del estudio que ha publicado ALAS -la Alianza por una Agricultura Sostenible en la que está integrada ASAJA y otras cinco asociaciones representativas del sector- apoyado en la encuesta que se ha realizado con la colaboración de Bayer, que nueve de cada diez españoles cree que debe dotarse de más herramientas y recursos a los agricultores y pone de manifiesto la preocupación de los ciudadanos con el precio de los alimentos.
Por último, en nuestra sección “Tierra Viva, Tierra Sostenible” hacemos un repaso de los grupos operativos para desarrollar e implementar mejoras en el sector agrícola, ganadero y forestal en los que está trabajando ASAJA-Sevilla. Estos proyectos se presentaron el pasado mes de mayo en la Conferencia Europea “Grupos operativos: Innovación en práctica” que organizó la Red PAC en la ciudad portuguesa Estoril.
En este número informamos sobre l
También informamos