La sequía deja un panorama preocupante: cultivos sin plantar, árboles arrancados y animales sin pasto ni agua
Las lluvias de mayo y de junio han sido milagrosas para el campo, pero no han logrado salvar las cosechas, por lo que agricultores y ganaderos afrontan este verano esperanzados en un otoño con lluvias.
Como informa este reportaje del programa Tierra y Mar, de Canal Sur TV, el panorama actual es preocupante. Sin un año pluviométrico normal desde 2018, las carencias se van acumulando: hectáreas de cultivo sin plantar, árboles arrancados por falta de riego, y animales que no tienen pasto y a los que les empieza a faltar el agua.
La empresaria agraria y vicepresidenta de ASAJA-Sevilla, María Morales, ha explicado a Canal Sur que "si la situación ahora es desesperante, de no llover a principios de septiembre será la muerte de muchísimas hectáreas".
Eduardo Martín lamenta que no exista una "política hidráulica global y previsora" y recuerda que el "agua es un bien común"
La lluvia que ha caído recientemente "rompe un ciclo de sequía tremendo, de más de 150 días sin agua", por lo que es una "noticia positiva", ha dicho en "Despierta Andalucía" , de Canal Sur Televisión, el secretario general de ASAJA-Sevilla, Eduardo Martín.
Así recuerdan los agricultores el vertido de Aznalcóllar tras 25 años del desastre
Está a punto de cumplirse un cuarto de siglo desde que reventó la presa minera de Boliden en Aznalcóllar. El programa Tierra y Mar, de Canal Sur TV, ha elaborado este reportaje en el que agricultores que vivieron el desastre han contado cómo recuerdan lo sucedido y cómo ha sido su futuro.
Es el caso de Joaquín Díaz, de Joaquín Herrera y de Juan Manuel Díaz, socios de ASAJA-Sevilla y agricultores de Aznalcázar, una de las localidades más afectadas por la rotura de la balsa, a la que pertenecían la mitad de las 4.000 hectáreas agrícolas que se perdieron arrasadas por los lodos.
Los ganaderos se sienten indefensos por la ineficacia del Seguro de sequía en pastos
En Andalucía hay más de medio millón de toneladas de cultivos asegurados contra la sequía. Aunque las lluvias de las últimas semanas han aliviado algo la situación, la sequía continúa. En otoño no llovió en Andalucía y los meses de enero y febrero fueron los más secos desde que se tienen registros.
Como explica en este reportaje el programa Tierra y Mar, de Canal Sur TV, para la ganadería el problema son los pastos, si no hay suficiente hierba hay que comprar pienso. Y, como asegura el ganadero Fernando Cornello, el Seguro de sequía en pastos que contratan los ganaderos no está pagando.
El responsable de ganadería de ASAJA-Sevilla, José Manuel Roca, denuncia que, "mientras que las precipitaciones han sido un 46% por debajo de la media en esta zona, el Seguro de sequía en pastos dice que ha llovido por encima de dicha media".
Además, la peritación la hace un satélite que no recoge bien aspectos como el volumen o la calidad de la hierba, por lo que los ganaderos se sienten indefensos.
Incertidumbre en la campaña de cereales por la falta de agua y el incremento de los costes
Estamos en plena campaña de cereal, cultivo del que Andalucía produce un millón y medio de toneladas, y para los agricultores va a ser una de las campañas más difíciles de los últimos años.
Como informan los servicios informativos de Canal Sur Televisión, este año hay mucha incertidumbre y los agricultores no saben si sembrar el cereal o esperar un poco y sembrar otros cultivos. No ha llovido en otoño y la tierra está demasiado seca.
El técnico de ASAJA-Sevilla, José Fernando Robles, destaca además el aumento desproporcionado de los costes de producción en esta campaña de siembras.
Toca a su fin una campaña de cereales corta pero de calidad
Este año la superficie de trigo cultivada en Andalucía alcanza las 300.000 hectáreas, un 5% menos que en el año anterior. Como informa el programa Tierra y Mar, de Canal Sur Televisión, está a punto de terminar una campaña en la que el grano ha conseguido buenos parámetros de calidad.
La pandemia cornea sin piedad al mundo del toro bravo, con unas pérdidas de 31 millones de euros
La pandemia ha empitonado al mundo del toro bravo y está dando un largo y grave revolcón a los criadores andaluces. Tanto es así que las 235 ganaderías de Andalucía, agrupadas en cinco asociaciones distintas, se han unido por primera vez en la historia en la Plataforma Toro Bravo para intentar detener la sangría que está padeciendo el sector al haberse parado en seco su principal fuente de ingresos y su razón de ser: la celebración de festejos taurinos.
La pandemia está corneando sin piedad a los habitantes de la dehesa, con unas pérdidas de 31 millones de euros.
Así lo explican los integrantes de la Plataforma Toro Bravo en este reportaje del programa Tierra y Mar, de Canal Sur Televisión.
Últimas noticias
-
Si tienes un camino municipal en tu explotación dañado por las borrascas, comunícalo a tu Ayuntamiento antes del 16 de abril
-
Oleoestepa celebra sus XX Jornadas Técnicas centradas en sostenibilidad, relevo generacional y recursos del olivar
-
¿Necesitas el carné de Aplicador de Productos fitosanitarios nivel cualificado? ASAJA-Sevilla organiza tres nuevos cursos
-
Red FarmBioNet: Agricultura y Biodiversidad van de la mano
-
Red FarmBioNet: Agricultura y Biodiversidad van de la mano
-
Estado de los cultivos en la provincia de Sevilla del 31 de marzo al 6 de abril