La CHG informa de que la situación hidrológica en la cuenca es muy dispar y que el Sistema de Regulación General presenta un déficit superior a los 1.100 hm³
Los embalses de la cuenca están al 45% de su capacidad, mientras que los del SRG, que suministran agua a más del 80% del regadío, se sitúan en el 33%
No obstante, marzo comienza con buenas expectativas de lluvia, por lo que desde ASAJA-Sevilla confiamos en que, si la primavera mantiene al alza los niveles de precipitaciones, nos aproximemos a la media de reservas embalsadas de los últimos años diez años y la campaña de riego pueda desarrollarse con normalidad
La campaña de riego 2024 en la cuenca del Guadalquivir concluye con un desembalse de 1.011 hm3 en el Sistema de Regulación General
La campaña de riego 2024 en la cuenca del Guadalquivir se ha desarrollado hasta el pasado 31 de octubre dentro de la normalidad, con las reducciones acordadas de hasta un máximo del 33,33% y con un desembalse de 1.011,4 hm3 en el Sistema de Regulación General, algo inferior al aprobado el pasado 24 de abril, según se informó el pasado viernes en el pleno de la Comisión de Desembalse de Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).
Los cultivos leñosos ganan superficie a costa de los herbáceos
La superficie de cultivos leñosos, que incluye al grupo de frutales cítricos y no cítricos, olivar y viñedo ha aumentado un 9 % en la última década, entre 2012 y 2022, hasta alcanzar los 5,31 millones de hectáreas, según constata el análisis contenido en el número 36 de la serie Análisis y Prospectiva AgrInfo, publicado en la página web del MAPA.
El Gobierno prorroga la contratación de dos potencias eléctricas al año en el regadío, como venía demandando ASAJA
El Gobierno ha prorrogado la posibilidad de contratar dos potencias eléctricas al año en el regadío hasta el próximo 31 de diciembre, según un decreto publicado hoy jueves 27 de junio en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
La superficie de cultivos leñosos aumentó un 9 % en España en los últimos 10 años
Destacan los incrementos de almendro, olivar, y, especialmente, de pistacho, sustentados en una conversión de tierras de cultivos herbáceos a leñosos
En general, se constata un cambio significativo de superficies de secano, ya sea de herbáceos o leñosos, a superficies de cultivos leñosos de regadío
En viñedo se observa un cambio interno, con el paso de plantaciones de secano a regadío
La cuenca del Guadalquivir garantiza la campaña de riego agrícola con un 63 % más de agua
La Comisión de Desembalse de la cuenca del Guadalquivir ha autorizado hoy un desembalse de 1.040 hectómetros hm3, un 63 % más que el año pasado, lo que garantiza una campaña de riego mucho más desahogada que las tres anteriores. En concreto los regantes contarán con una dotación máxima de 4.000 metros cúbicos por hectárea, casi seis veces más que la campaña anterior, pero lejos aún de su dotación plena. El desembalse propuesto supone 660 hm3 más que la pasada campaña, que estuvo marcada por la grave sequía meteorológica e hidrológica de la cuenca del Guadalquivir.
La Consejería de Agricultura reformula y refuerza las Medidas de Impulso a la Agricultura y la Ganadería
La Mesa de Interlocución Agraria, celebrada en la tarde-noche del pasado lunes en Sevilla, con la participación de representantes de las organizaciones profesionales agrarias (ASAJA, COAG y UPA) y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, ha renovado su férrea alianza por el campo al apoyar, por unanimidad, el impulso de un Paquete de Medidas de Impulso a la Agricultura y la Ganadería de Andalucía que recogen acciones y ayudas por valor de más de 500 millones de euros y que será refrendado en el Consejo de Gobierno.
Se trata, como bien explicaba la consejera, Carmen Crespo, de “medidas de presente y futuro encaminadas a respaldar a los profesionales de la actividad agraria y que, sobre todo, vienen a dar liquidez al campo”.
Este novedoso proyecto tiene como principal objetivo optimizar el riego en cultivos permanentes, como cítricos, olivar y almendro, ante la limitación de los recursos hídricos existentes. Además, garantizará la productividad de los cultivos y reducirá la contaminación de aguas subterráneas por nitratos y agroquímicos, minimizando a su vez la erosión del suelo.
Para ello desarrollará un sistema de medición termográfico inteligente, único en el mercado, que ofrecerá en tiempo real el estado hídrico de los cultivos.
El sistema CIT permitirá al agricultor mantener al cultivo dentro de los niveles de estrés adecuados en periodos específicos, como la floración y el crecimiento del fruto, y facilitará la adaptación a los retos futuros de la agricultura, como el cambio climático, al incidir en una gestión más eficiente del agua disponible.
Noticias Grupo CIT
-
¿Sabes cuáles son las mejores prácticas para una gestión óptima del riego?
-
Repasamos lo mejor de la Jornada sobre Modernización y Optimización del Riego de la mano de Cuaderno Agrario
-
La tecnología garantiza el riego óptimo en los cultivos de La Vega
-
La escasez de agua en la agricultura mediterránea, agravada por el cambio climático, hace imprescindible optimizar su uso para lograr la máxima producción con el mínimo consumo
-
El olivar frente al reto de la agricultura intensiva sostenible
-
El proyecto Control Inteligente de Termografía se desarrollará hasta final de año