El descenso de temperaturas y el aumento de la humedad ambiental favorecen el desarrollo biológico de la mosca del olivo
El estado fenológico predominante en el cultivo del olivar en la mayoría de las provincias andaluzas se encuentra entre los estados “I1” (Envero – amarilleo) – “I2” (Envero – manchas rojas). Como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF),dado el estado fenológico del cultivo, con un aumento de frutos en los estados ‘I2’ (envero – manchas rojas), ‘J1’ (fruto maduro – pulpa blanca) y ‘J2’ (fruto maduro – pulpa roja), estos frutos generan poca atracción para los adultos de la mosca del olivo (Bactrocera oleae), por lo que su actividad se centra principalmente en los frutos verdes. Esta situación se ve favorecida por las condiciones meteorológicas actuales, caracterizadas por temperaturas suaves y un aumento de la humedad ambiental, lo que incrementa la incidencia de la plaga sobre los frutos verdes.
¿Cómo podemos combatir la verticilosis en el olivar?
La verticilosis del olivo, causada por el hongo Verticillium dahliae, es una enfermedad ampliamente distribuida en todos los países de la Cuenca del Mediterráneo. Como publica la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), su importancia ha aumentado en los últimos años y a ello ha contribuido la intensificación del cultivo y el establecimiento de nuevas plantaciones en suelos infestados. Es, sin duda, la enfermedad que más preocupa al agricultor por la dificultad para combatirla. Generalmente esta enfermedad se manifiesta por dos síndromes denominados apoplejía y decaimiento lento.
Escasa actividad de la mosca del olivo sobre los olivares andaluces
Ya finalizado el mes de agosto, las condiciones climatológicas se mantienen con altas temperaturas (incluso las nocturnas) y baja humedad en el ambiente, lo que está provocando una escasa actividad de la mosca del olivo (Bactrocera oleae), sobre los olivares andaluces.
Según publica la Red de Alerta e Información Fitosanitariad de Andalucía (RAIF), se observa un ligero aumento de frutos afectados en la mayoría de las provincias, siendo más significativa su incidencia en las provincias de Cádiz, Huelva y Córdoba, en donde se registra un valor medio provincial de 1’50, 1’30 y 0’70% de picada total, respectivamente. Por zonas biológicas su ataque es más notable en Sierra Morena Guadiato (Córdoba) con el 4’80% y Villamartín (Cádiz) con el 2’80%. En cuanto a la viabilidad de la picada, sigue siendo muy escasa, encontrándose en todas las provincias por debajo del 0’20% de picada viva. De las observaciones realizadas en frutos, se ven las primeras aceitunas con orificios de salida en algunas áreas de la zona biológica de Campiña (Sevilla), lo que comporta que en próximas fechas se producirá la salida de adultos que darán lugar a las primeras puestas de la segunda generación de este insecto.
Últimas noticias
-
La producción de aceite de oliva superará 1,37 millones de toneladas en la campaña 2025/26, según las primeras estimaciones del aforo del olivar
-
ASAJA, COAG, UPA y el Grupo Remolachero exigen a AB Azucarera que revierta su decisión de cerrar la planta de Jerez
-
ASAJA-Sevilla propone tres soluciones para acabar con la falta de mano de obra en el campo
-
La Comisión Europea reconoce las reivindicaciones del sector agrario y aprueba la ampliación del plazo para el cuaderno digital
-
Arranca el proyecto TRAIL4SOIL, una apuesta por la mejora de la salud del suelo
-
Consejos para el control de gusano cabezudo en el cultivo del almendro al final del verano