Medidas preventivas recomendadas ante el riesgo de repilo en el olivar
Actualmente, el cultivo del olivo está finalizando la recolección de aceitunas destinadas para aceite, y en muchos lugares ya ha concluido. Como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía, este año, las condiciones meteorológicas de otoño e invierno, caracterizadas por lluvias abundantes, no sólo han favorecido la maduración de los frutos, sino que también han sido propicias para su desarrollo. Por ello, el repilo, Fusicladium oleagineum, resulta especialmente relevante durante los períodos húmedos del otoño-invierno y en primaveras lluviosas y frescas.
Así quedan los permisos para podas y quemas en este 2023
La nueva Política Agraria Común, que se aplicará a través del Plan Estratégico, ha traído tantos cambios normativos que, como publica la periodista Nataliza Ortiz en ABC, las organizaciones y los agricultores aún están asimilándolos. «Está siendo difícil de digerir», reconoce Antonio Caro, coordinador de los Servicios Técnicos de ASAJA-Sevilla, que hace una advertencia: el 1 de marzo, fecha en la que empieza el plazo de solicitud única de ayudas de la PAC, está a la vuelta de la esquina, y antes de esa fecha «es recomendable tener claros los conceptos clave» para poder hacer cambios, si fuese necesario, en los planes de cultivo.
Más de cien millones para el monte andaluz, bloqueados
Los incendios forestales se apagan en invierno. Con esta máxima, y como publica en ABC la periodista Inma Lopera, ASAJA-Andalucía denuncia el retraso en la resolución de las ayudas forestales convocadas por la Junta hace más de un año, una demora que está impidiendo a los titulares la ejecución de trabajos fundamentales en las explotaciones tales como desbroces, clareos, podas y regeneración arbórea, que dejan el monte en mejores condiciones para prevenir y atajar los incendios forestales que se propagan en verano.
Ayudas forestales: La Junta paga hasta siete veces más si se externalizan podas, desbroces o clareos
La gestión de las ayudas forestales continúa cosechando críticas por parte del sector. Como publica la periodista Inma Lopera en ABC, en este caso es la patronal agraria ASAJA-Andalucía quien vuelve a dar un tirón de orejas a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, de quien depende estas ayudas convocadas en 2019 tras siete años de espera.
Las ayudas forestales dejan fuera a las fincas sin plan de ordenación
Tras siete años bloqueadas, la Junta de Andalucía ha convocado ayudas forestales, tal y como adelantó ABC de Sevilla. Así, desde el pasado 3 de octubre y hasta el próximo 8 de noviembre, los titulares de terrenos forestales y propietarios y gestores de dehesas pueden solicitar estos incentivos, dirigidos a incrementar el valor medioambiental de los ecosistemas forestales de Andalucía (Submedida 8.5.1 del Programa de Desarrollo Rural «PDR» de Andalucía), cuya dotación en 2019 asciende a 106 millones de euros. Una dotación que duplica el presupuesto de la convocatoria de 2012 (51 millones de euros), la última abierta en la comunidad.
Últimas noticias
-
La producción de aceite de oliva superará 1,37 millones de toneladas en la campaña 2025/26, según las primeras estimaciones del aforo del olivar
-
ASAJA, COAG, UPA y el Grupo Remolachero exigen a AB Azucarera que revierta su decisión de cerrar la planta de Jerez
-
ASAJA-Sevilla propone tres soluciones para acabar con la falta de mano de obra en el campo
-
La Comisión Europea reconoce las reivindicaciones del sector agrario y aprueba la ampliación del plazo para el cuaderno digital
-
Arranca el proyecto TRAIL4SOIL, una apuesta por la mejora de la salud del suelo
-
Consejos para el control de gusano cabezudo en el cultivo del almendro al final del verano