El arroz de las marismas del Guadalquivir: sostenible y con una baja huella de carbono
La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha hecho recientemente entrega del certificado de la huella de carbono del cultivo del arroz en Andalucía en un acto en el que recordó que el 95% de este cultivo está en Andalucía bajo las directrices de la Producción Integrada, un sistema en el que los arroceros de las marismas del Guadalquivir fueron pioneros.
Así se repartirán las dotaciones de riego aprobadas por el pleno de la Comisión de Desembalse de la cuenca del Guadalquivir
El pleno de la Comisión de Desembalse de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), celebrado el pasado lunes, 17 de abril, acordó iniciar ya la campaña de regadío con un desembalse aprobado de 385 hm3 para el riego de los cultivos del Sistema de Regulación General, integrado por más de 345.000 hectáreas, lo que supone un descenso del 36% respecto al volumen desembalsado en la anterior campaña.
La comisión ha autorizado igualmente una dotación 700 m3 por hectárea para los cultivos de mayor consumo de agua, lo que representa una reducción de casi el 90% respecto a su dotación concesional.
La CHG recuerda a todos los usuarios las limitaciones al consumo de agua por no haberse iniciado aún la campaña de riego
Al no haberse iniciado aún la campaña de riego, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) recuerda a todos los usuarios que actualmente está prohibida por ley la captación de agua de desembalse porque los desembalses están destinados solo y exclusivamente al mantenimiento de la demanda ambiental, sin que exista la posibilidad de disponer de caudal para la atención de las demandas de riego.
Esta restricción finaliza cuando el caudal circulante supere el caudal ecológico. Debido a la ausencia prolongada de precipitaciones en la cuenca durante los últimos tres meses, los caudales circulantes no permiten la detracción de agua al menos mientras persista la ausencia de precipitaciones generalizada en toda la cuenca.
Ante esta situación, el Servicio de Control y Vigilancia de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir intensificará las labores de inspección para velar por el cumplimiento de esta obligación.
Exigen la puesta en riego de 12.000 hectáreas entre Écija y Estepa
El cine ya ha presentado, en varias superproducciones, ese futuro apocalíptico en el que la escasez de agua convierte a este elemento en el bien más preciado del planeta. Como publica la periodista Inma Lopera en ABC, fuera de la ficción, el temor a una próxima desertificación cobra fuerza especialmente en determinados sectores, como el agrario, castigado por sequías cada vez más prolongadas y por un escenario de cambio climático que va a complicar aún más la producción de alimentos.
La Guardia Civil localiza e investiga a los autores de varios hurtos en el campo en la comarca del Bajo Guadalquivir
La Guardia Civil en Lebrija ha tenido constancia del hurto de baterías de los sistemas de fertirrigación y de productos de temporada como son cebollas, pimientos o tomates, hechos que se han registrado en la última semana en la zona del Sector BXII de la Marisma, donde se tiene conocimiento de que se han realizado en los horarios de descanso de los agricultores, por lo que el Grupo Roca de Utrera inició una serie de investigaciones basadas en los modus operandi de los autores y horarios de los hurtos, que llevaron a una serie de vigilancias sobre la zona, que permitieron sorprender a los supuestos autores en el momento en que lo llevaron a cabo.
El cultivo del arroz en las Marismas del Guadalquivir, un verdadero motor de riqueza y empleo para la economía andaluza y sevillana
La Federación de Arroceros de Sevilla, con la colaboración de Caja Rural del Sur, ha presentado un estudio para poner en valor la aportación económica del cultivo del arroz en Sevilla y Andalucía. El estudio fue presentado ayer en el Hotel Alfonso XIII de Sevilla por Lourdes López Valpuesta, catedrática de la Universidad de Sevilla, como coordinadora del mismo, junto con el equipo del grupo de investigación Applied Economics & Management de la Universidad de Sevilla. Concretamente, han participado los profesores Mercedes Castro Nuño y Rafael del Pozo Barajas. El trabajo fue inicialmente dirigido por el Catedrático José Ignacio Castillo Manzano, hasta su nombramiento como Secretario General de Economía de la Junta de Andalucía.
La cuenca del Guadalquivir mantiene los registros históricos de precipitaciones de los últimos 25 años hidrológicos
La cuenca del Guadalquivir mantiene los registros históricos de precipitaciones de los últimos 25 años hidrológicos, aunque con un ligero déficit del 8% como consecuencia de los escasos valores registrados durante el último mes (5 l/m² frente a los 12 l/m² habituales), según se desprende del informe de pluviometría que mensualmente elabora la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).
Últimas noticias
-
El sector agrario no puede soportar más subidas del SMI sin compensaciones que disminuyan los costes salariales
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 6 al 12 de enero
-
¿Estás interesado en realizar algún un curso de formación agraria? Consulta el calendario completo de los cursos del IFAPA
-
Declaración conjunta del sector agrario europeo sobre la posible nueva liberalización comercial con Ucrania
-
El mes pasado fue el segundo diciembre más seco del siglo XXI
-
España unifica criterios y flexibiliza la vacunación de la lengua azul