Recomendaciones para el manejo de los restos de cosecha del arroz tras la recolección
Este año 2022 comenzaba la campaña de arroz con restricciones en la dotación del agua de riego, al igual que el año anterior, suponiendo alrededor de un 30% menos de superficie sembrada con respecto a lo habitual.
Como publica la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) a mediados de septiembre se empezaron a segar las variedades tipo japónica, de ciclo más corto (grano redondo), en la provincia de Sevilla, finalizando la primera semana de noviembre con las últimas variedades tipo índica (arroz largo). La superficie recolectada en la provincia ha sido algo más de 11.520 ha.
Aumenta el riesgo de picada de la mosca del olivo
Las condiciones ambientales regulan la actividad de la mosca del olivo (Bactrocera oleae) en el cultivo y, en consecuencia, las que se vienen registrando en las últimas semanas de temperaturas suaves y aumento de la humedad relativa, están favoreciendo la bilogía de este insecto, incrementando su incidencia, como publica la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). Esto, unido a la presencia desde hace unas semanas de nuevas picadas de adultos que generan puesta de huevos de la segunda generación, repercute negativamente en la sanidad vegetal del cultivo.
Evolución de los cítricos durante el mes de septiembre
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) informa de cómo ha evolucionado el cultivo de los cítricos durante el pasado mes de septiembre.
En cuanto a la meteorología registrada durante dicho mes, en las principales provincias/zonas citrícolas de Andalucía, destaca, respecto al mes de agosto de 2022, el descenso de las temperaturas máximas hasta valores en torno a los 30°C, lo que representa un aumento respecto al histórico (2000-2021) de más del 2%. Es importante destacar que, mientras Málaga ha registrado una variación ascendente de las temperaturas máximas del 5.5%, en Cádiz la variación ha sido descendente un 0.4%. En cuanto a las mínimas, estas han disminuido hasta los 16°C, lo que representa un descenso respecto al histórico (2000-2021) del 1.2%. Es importante destacar que, mientras Huelva ha registrado una variación ascendente de las temperaturas mínimas del 1.8%, en Cádiz la variación ha bajado un 4.2%.
Sevilla ya tiene recolectado un tercio de su algodón
La ausencia de lluvias de estas primeras semanas de recolección, unido a unas idóneas temperaturas, están favoreciendo una rápida recolección del algodón, según informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). La recolección comenzó en Sevilla y Córdoba los primeros días de septiembre, y una semana más tarde en Cádiz y Jaén. A fecha de 26 de septiembre, el porcentaje de superficie recolectada en Córdoba es del 40-45 %, en Sevilla del 30-35 %, en Cádiz del 15-20 % y en Jaén del 10-15 %.
Evolución del cultivo de cítricos durante el mes de agosto
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) informa en su página web de cómo ha sido la evolución del cultivo de los cítricos durante el mes de agosto. Como publica la RAIF, en la meteorología registrada durante el mes de agosto 2022 en las principales provincias/zonas citrícolas de Andalucía destaca, en comparación al mes de julio 2022, el descenso de las temperaturas máximas hasta valores en torno a los 34°C, lo que representa un aumento respecto al histórico (2000-2021) de 0,8%.
Consejos para una correcta aplicación de defoliantes en algodón
Los defoliantes son productos químicos encargados de facilitar y acelerar la caída de las hojas de algodón y, por ende, de la maduración de las cápsulas de este cultivo industrial. Como publica la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía, la temperatura juega un papel muy importante en la acción de los defoliantes, a mayor temperatura mayor eficacia y rapidez en la defoliación. La aplicación de cada tipo de producto defoliante o desecante requiere de un porcentaje de cápsulas abiertas distinto, por debajo del cual no se aconseja realizar dicha aplicación, por lo que se deberá seguir en todo momento las indicaciones de los fabricantes de estos productos.
La RAIF recomienda no bajar la guardia ante los ácaros Eutetranychus spp. en cítricos
A excepción de periodos estivales suaves que favorecen la pronta instalación de esta plaga sobre el cultivo de los cítricos, es a finales del verano o principios del otoño cuando comienzan a observarse los mayores daños de ácaros del género Eutetranychus sobre hojas y frutos.
Últimas noticias
-
Influencia de las altas temperaturas y la baja humedad en las principales plagas que afectan a los cítricos
-
ASAJA-Sevilla abordará los retos y perspectivas del sector citrícola andaluz en la XVII edición de su Jornada de Cítricos
-
Rentabilidad, sostenibilidad y biodiversidad en el olivar
-
ASAJA-Sevilla clausura el Programa de Formación y Empleo ASAJA Satio
-
La Guardia Civil desarticula una organización que había sustraído 160.000 kg de arroz de una cooperativa de Isla Mayor
-
El Grupo Operativo CitruSmart muestra a los agricultores las ventajas del geovisor desarrollado en el proyecto