El nuevo año hidrológico arranca con la reserva hidráulica de la cuenca al 26,9%
El año hidrológico en la cuenca del Guadalquivir ha finalizado con una precipitación media registrada de 507 litros por metro cuadrado (l/m²), un 17% inferior a la media anual de los últimos 25 años, que se sitúa en 608 l/m².
Según se desprende del Informe elaborado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el año hidrológico 2020-2021, que finalizó el pasado 30 de septiembre, ha sido más seco de lo normal, destacando los meses de diciembre, marzo y mayo como especialmente secos y enero como algo más lluvioso de lo normal.
Comienza la recolección de arroz
El estado fenológico dominante del cultivo del arroz en las dos provincias arroceras de Andalucía es, actualmente, el estado “13” (Grano duro), siendo el más avanzado el estado “14” (Cosecha a 18-22% humedad).
Como publica la Red de Alerta e Información Fitorsanitaria de Andalucía (RAIF), en Sevilla comenzó la recolección de este cereal el pasado 20 de septiembre, en variedades de grano redondo de la margen izquierda; mientras que en Cádiz se tiene previsto empiece ésta hacia finales de la semana que viene (8-10 de octubre). El adelanto en la fecha de recolección se debe principalmente al adelanto en las siembras, auspiciadas por las escasas lluvias caídas en la primavera, las cuales permitieron realizar las labores preparatorias (abonado de fondo, nivelación, etc.) en tiempo y forma. El grueso de las parcelas de Sevilla se recolectará en estas primeras semanas de octubre, mientras que las de Cádiz lo harán para la segunda quincena de octubre.
Últimos días para comprobar el censo correspondiente a la declaración de las masas de aguas subterráneas de Rocina, Marisma y Almonte
Te recordamos que a causa de la declaración de las masas de agua Rocina, Almonte y Marisma de estar en riesgo de no alcanzar buen estado cuantitativo, se van a constituir forzosamente Comunidades de Usuarios de dichas masas de agua.
A tal fin, en el BOE 169 de 16 de julio de 2021 la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir hizo públicos los censos de usuarios de dichas masas de agua.
La sequía deja ya parcelas enteras de olivar de mesa irrecuperables para el verdeo
Entre mediados y finales de esta semana arrancará la recolección de la aceituna de mesa en la provincia, un cultivo en el que Sevilla es líder, concentrando prácticamente el cien por cien de la superficie de las variedades manzanilla y gordal.
El regadío eficiente en España supone ya un 77 % de la superficie total de riego
Casi una de cada tres hectáreas de regadío de España está en Andalucía, que es la región con más superficie de riego del país, en concreto 1.117.858 ha, y es también la región con más superficie de riego eficiente de toda España.
El Ministerio de Agricultura ha hecho públicos los datos de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos y se ha centrado en analizar la evolución del regadío en España. De este informe se desprende que en los últimos diez años el sistema que más ha crecido ha sido el riego localizado (26,37%), implantado en 429.617 hectáreas nuevas desde el año 2010, en línea con la política de uso eficiente del agua.
Aún estás a tiempo de comprobar el censo correspondiente a la declaración de las masas de aguas subterráneas de Rocina, Marisma y Almonte
Te recordamos que a causa de la declaración de las masas de agua Rocina, Almonte y Marisma de estar en riesgo de no alcanzar buen estado cuantitativo, se van a constituir forzosamente Comunidades de Usuarios de dichas masas de agua.
A tal fin, en el BOE 169 de 16 de julio de 2021 la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir hizo públicos los censos de usuarios de dichas masas de agua.
Guía para lograr una gestión óptima del riego
De toda el agua que hay en nuestro planeta, el 97% es salada y el 2% está congelada, por lo que tan sólo se dispone de un 1% para uso humano, que debe repartirse entre el uso doméstico, el industrial y el agrícola. Por ello, resulta imprescindible una buena práctica del riego. En primer lugar, porque la población de nuestro planeta no deja de aumentar y se prevé que en 2050 alcance los 10.000 millones de personas.
Últimas noticias
-
Si tienes un camino municipal en tu explotación dañado por las borrascas, comunícalo a tu Ayuntamiento antes del 16 de abril
-
Oleoestepa celebra sus XX Jornadas Técnicas centradas en sostenibilidad, relevo generacional y recursos del olivar
-
¿Necesitas el carné de Aplicador de Productos fitosanitarios nivel cualificado? ASAJA-Sevilla organiza tres nuevos cursos
-
Red FarmBioNet: Agricultura y Biodiversidad van de la mano
-
Red FarmBioNet: Agricultura y Biodiversidad van de la mano
-
Estado de los cultivos en la provincia de Sevilla del 31 de marzo al 6 de abril