Los embalses de la cuenca del Guadalquivir están al 32,2%
Los embalses de la cuenca del Guadalquivir se encuentran actualmente al 32,2 por ciento de su capacidad total, mientras que los pertenecientes a la Cuenca Mediterránea Andaluza se encuentran al 30,7 por ciento, según ha informado el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y recoge Europa Press.
En cuanto a otras cuencas andaluzas, la cuenca del Tinto, Odiel Piedras se encuentra al 71,2 por ciento, mientras que los embalses de la de Guadalete-Barbate se encuentra al 39,8 por ciento de su capacidad.
La CHG solicita al Gobierno la aprobación del Real Decreto de Sequía en la cuenca del Guadalquivir
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo autónomo dependiente del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, ha solicitado al Gobierno la aprobación de un Real Decreto de Sequía para la demarcación del Guadalquivir.
El organismo de cuenca ha adoptado esta decisión debido a que el Sistema de Regulación General lleva dos meses consecutivos en situación de emergencia, así como al bajo nivel de reservas de agua que almacenan los embalses de la demarcación que, a fecha de 1 de diciembre, se encontraban al 31,5 por ciento en total y al 25,9 por ciento en el Sistema de Regulación General.
Estos son los distintos escenarios para las dotaciones de riego en 2018, según la CHG
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), celebró el pasado 12 de diciembre el Pleno de la Comisión de Desembalse ante casi 200 usuarios de la cuenca, principalmente representantes de comunidades de regantes, y entre ellos ASAJA-Sevilla.
Diez indicadores que constatan que la sequía ya es una realidad en el campo
El último informe realizado en el mes de noviembre por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) sobre la situación de los embalses indicaba que, si bien la cuenca continúa en situación de alerta, el Sistema de Regulación General, del que dependen en gran medida los recursos para el regadío, ha pasado a situación de emergencia. Como publica la periodista Inma Lopera en ABC, una vez superado el umbral de emergencia durante dos meses consecutivos (plazo que finaliza el próximo 30 de noviembre) sería, oficialmente, cuando podríamos hablar de situación de sequía.
La CHG aprueba un nuevo desembalse de 5 hm3 para atender las demandas de riego
A la vista de la inusual situación de escasez de precipitaciones que está sufriendo la cuenca del Guadalquivir durante las primeras semanas de este nuevo año hidrológico, y de las predicciones meteorológicas que no prevén lluvias para los próximos días, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha aprobado la realización de un desembalse extraordinario de 5 hm3 (similar al llevado a cabo durante el primer fin de semana de noviembre) para atender las necesidades de riego de algunas zonas y cultivos durante el próximo fin de semana.
La CHG aprueba atender las demandas de los regantes con desembalses puntuales de unos 5 hm3 en tanto se prolongue la sequía
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, ha autorizado la realización de desembalses de agua de en torno a 5 hm3 para atender las demandas del regadío, comenzando el próximo fin de semana.
La lluvia merma la caída de cosecha prevista en el olivar de almazara
El campo ha sido el gran beneficiado de las lluvias caídas la semana pasada, donde todos los cultivos y el sector ganadero han celebrado la llegada del agua. Como publica la periodista Inma Lopera en ABC, mientras que en algunas ciudades de Andalucía las precipitaciones ocasionaban cuantiosos daños materiales, las explotaciones agrarias respiraban aliviadas tras recibir las primeras lluvias otoñales, «lo que ha permitido a los agricultores andaluces ser más optimistas respecto al desarrollo de campañas cuyo inicio está a la vuelta de la esquina, como es el caso del olivar de almazara, contribuyendo a que las pérdidas en la cosecha de aceituna no sean tan elevadas como se temían», declara en ABC el director general de Asaja Andalucía, Vicente Pérez.
Últimas noticias
-
ASAJA-Sevilla señala la falta de acceso al agua y de mano de obra como principales barreras a la incorporación de jóvenes al campo
-
¡Apúntate a nuestro nuevo curso para pilotar drones de forma profesional en la agricultura!
-
La negativa del MAPA a flexibilizar los requisitos de la PAC supone una nueva afrenta al campo andaluz
-
La tecnología geoespacial en el cultivo de los cítricos
-
La tecnología geoespacial en el cultivo de los cítricos
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 14 al 20 de abril