Ricardo Serra confía en que el Observatorio Europeo de Cítricos aporte más transparencia a este sector y permita conocer mejor su realidad
Los productores españoles confían en que el nuevo Observatorio Europeo de Cítricos, estrenado esta semana, aporte al sector mayor transparencia al sector y que permita conocer "la realidad próxima al terreno", como ha declarado a Efe el presidente de ASAJA-Andalucía y ASAJA-Sevilla y vicepresidente de ASAJA Nacional, Ricardo Serra.
La patata sevillana se hunde ante las importaciones al alza de Francia
Sevilla es la principal provincia productora de patata, con 3.500 hectáreas, que generan 70.000 jornales anuales. Es un cultivo con fuerte implantación en las comarcas de La Vega, El Aljarafe y Las Marismas, destacando municipios como La Rinconada, que aglutina más de 1.200 hectáreas dedicadas a la producción de este tubérculo. Sin embargo, como publica la periodista Inma Lopera en ABC, en los últimos años, el cultivo atraviesa enormes dificultades en la provincia, al igual que en toda Andalucía, donde la superficie destinada apenas alcanza las 8.000 hectáreas, cuando en 2004 se cultivaban 23.500. Esto deriva en la merma de empleo y riqueza en las comarcas productoras andaluzas, pues se estima que, sólo en empleos directos, se han perdido en los últimos 25 años 33.000 puestos de trabajo en la comunidad.A nivel nacional la evolución también es preocupante, pues se ha pasado de las 257.000 hectáreas de cultivo registradas en 1992, a las 60.000 actuales, con una reducción del 77%.
Controles más rigurosos para que la mancha negra de los cítricos no llegue a Andalucía
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha reclamado al Gobierno central “controles fronterizos más rigurosos” para evitar que la ‘mancha negra’ de los cítricos llegue a Andalucía, tras detectarse varias partidas infectadas con esta plaga en importaciones procedentes de Sudáfrica.
De hecho, como ha denunciado AVA-ASAJA, los datos oficiales de la Comisión Europea, recogidos en la publicación Europhyt, reafirman, un verano más, el elevado grado de contaminación de plagas y enfermedades que registran las importaciones de cítricos procedentes de Sudáfrica con destino a Europa. Sólo durante el mes de julio y cuando la campaña citrícola de este país africano aún no ha llegado a su ecuador, el número de cargamentos citrícolas interceptados en los puertos europeos asciende a cinco, tres de ellos debido a la presencia de Thaumatotibia leucotreta o ‘falsa polilla’ y los otros dos a causa de CBS o mancha negra de los cítricos.
Las ventas de aceite de oliva en el mercado interior crecen un 15% y mantienen su marcha ascendente
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado el boletín de mercado de aceite de oliva del mes de julio de 2019, décimo mes de la campaña, que constata que los recursos disponibles continúan por encima de la media de campañas anteriores (+39%) como consecuencia del récord productivo histórico marcado esta campaña (1.785.900 toneladas).
A 31 de julio, la cantidad total comercializada es de 1.303.500 toneladas, un 16% por encima de la campaña anterior, con un promedio mensual de comercialización de 130.400 toneladas. Destaca el mes de julio que, con 145.400 toneladas, supone el máximo de la campaña y la mejor cifra para este mes a nivel histórico, sólo por detrás del de la campaña 2013/14.
Las exportaciones de aceite de oliva español marcarán un nuevo récord cuando se cierre la campaña de comercialización 2018/19
“La autorregulación es el mecanismo más adecuado para regular los precios del aceite de oliva y evitar dientes de sierra”. Esta ha sido una de las conclusiones que se han podido escuchar en el Foro del Olivar organizado hoy en Sevilla por ASAJA-Sevilla y BOSCH España en respuesta a la preocupación de los olivareros por los bajos precios del aceite.
La imposición de aranceles al arroz de Camboya y Birmania permitirá incrementar los envíos a la UE y recuperar los precios
La aplicación de aranceles al arroz procedente de Camboya y Birmania, tras la reciente aprobación de la cláusula de salvaguardia, por primera vez establecida en este cultivo, permitirá incrementar las exportaciones de arroz español y recuperar los precios, aunque también provocará un cambio de los flujos comerciales y, previsiblemente, un incremento de las importaciones de arroz de los países de Mercosur.
Este fue uno de los mensajes que trasladó ayer a los arroceros sevillanos la subdirectora General de Cultivos Herbáceos e Industriales y Aceite de Oliva del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Silvia Capdevilla, quien participó en la XVIII edición del Día del Arroz, un encuentro organizado en la finca Isla Mínima (La Puebla del Río) por ASAJA-Sevilla y la Federación de Arroceros de Sevilla.
La campaña de aceite de oliva prosigue con un buen ritmo en la comercialización
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado el boletín de mercado de aceite de oliva, con datos a 31 de enero, y el boletín de comercio exterior de aceituna de mesa del primer cuatrimestre de la campaña 2018/19.
Mercado del aceite de oliva
Últimas noticias
-
El sector agrario no puede soportar más subidas del SMI sin compensaciones que disminuyan los costes salariales
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 6 al 12 de enero
-
¿Estás interesado en realizar algún un curso de formación agraria? Consulta el calendario completo de los cursos del IFAPA
-
Declaración conjunta del sector agrario europeo sobre la posible nueva liberalización comercial con Ucrania
-
El mes pasado fue el segundo diciembre más seco del siglo XXI
-
España unifica criterios y flexibiliza la vacunación de la lengua azul