El sector citrícola andaluz alerta del alto riesgo de plagas por la permisividad de la UE con las importaciones de terceros países
Al hundimiento de los precios en origen y a la débil estructuración del sector hay que añadir la amenaza recurrente de las plagas procedentes de terceros países, entre ellas la “mancha negra” de los cítricos o “black spot”, causada por la “Phyllosticta citricarpa”, la principal enfermedad fúngica de los cítricos muy extendida por todos los países citrícolas del hemisferio sur, por China, EE.UU. y el Caribe, pero ausente aún de las plantaciones europeas.
ASAJA-Sevilla insta a la CE a aplicar la cláusula de salvaguarda para frenar el daño causado por las importaciones masivas de arroz
Los arroceros sevillanos estarán mañana muy pendientes de la reunión del Colegio de comisarios de la Unión Europea, el gobierno de facto de la UE, que debe pronunciarse a favor de la aplicación de la cláusula de salvaguarda que proteja al arroz europeo de las importaciones de grano índica de Camboya y Birmania, países que carecen de las normas laborales y medioambientales tan estrictas que rigen en la Unión Europea.
La CE tiene en su mano frenar la entrada gratis de arroz de Camboya
El sector arrocero sevillano tenía expectativas de que los Estados miembros de la Unión Europea fueran sensibles a la difícil situación que vive el sector productor e industrial debido a las masivas importaciones de arroz a coste cero procedente de países como Camboya y Myanmar desde el año 2010, tras la firma de los acuerdos EBA («Everything but arms», todo menos las armas).
La campaña de comercialización del aceite de oliva arranca en octubre con unas salidas de 121.000 toneladas
La Agencia de Información y Control Alimentarios ha ofrecido los datos del primer mes de la campaña comercialización 2018/2019 del aceite de oliva, correspondientes al mes de octubre, en la que destacan, de forma muy positiva, las salidas al mercado, que han superado las 121.000 toneladas, lo que supone el mejor mes de octubre desde hace al menos seis campañas. Con este movimiento operador, los datos a 31 de octubre apuntan un volumen de aceite disponible total de 272.000 toneladas.
La Mesa sectorial del aceite de oliva y la aceituna de mesa analiza el cierre de las campañas de comercialización 2017/18
La Mesa sectorial del aceite de oliva y la aceituna de mesa ha mantenido una nueva reunión en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, donde se ha analizado el cierre de la campaña de comercialización 2017/18 y el inicio de la nueva campaña.
Mercado del aceite de oliva
Los olivareros andaluces producirán 1,3 millones de toneladas de aceite de oliva
La producción de aceite de oliva que afora en Andalucía la Consejería de Agricultura para la presente campaña es de 1.339.712 toneladas, un 39% más que el año pasado. Y se espera que la producción nacional alcance 1.550.000 toneladas (un 23% más que la campaña 2017/18). Este incremento de la producción española ayudará a paliar la reducción de cosecha que experimentarán gran parte de los países productores de cuenca mediterránea (Italia -37%, Grecia -30,6%, Portugal -3,6%, Turquía -30,4% y Túnez -57,1%).
Las exportaciones agroalimentarias de la UE siguen registrando buenos resultados
El valor mensual del comercio agroalimentario de la UE en julio de 2018 se mantuvo firme en 11.500 millones de euros en exportaciones y 9.300 millones de euros en importaciones, según un informe elaborado por el Departamento Internacional de ASAJA con datos de la DG Agri de la Comisión Europea, la Secretaría de Estado de Comercio MINCOTUR y el Ministerio de Agricultura.
Últimas noticias
-
El sector agrario no puede soportar más subidas del SMI sin compensaciones que disminuyan los costes salariales
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 6 al 12 de enero
-
¿Estás interesado en realizar algún un curso de formación agraria? Consulta el calendario completo de los cursos del IFAPA
-
Declaración conjunta del sector agrario europeo sobre la posible nueva liberalización comercial con Ucrania
-
El mes pasado fue el segundo diciembre más seco del siglo XXI
-
España unifica criterios y flexibiliza la vacunación de la lengua azul