2024 fue el tercer año más cálido de la serie histórica en España
Los tres últimos años han sido los más cálidos y los diez con mayor temperatura media desde 1961 se han registrado en el siglo XXI
Enero, agosto y noviembre fueron los más cálidos. Se produjeron tres olas de calor, con una duración total de 22 días, es decir, una de cada cuatro jornadas del verano. No hubo ninguna ola de frío
Aunque en conjunto fue un año húmedo, en el sureste peninsular tuvo un carácter seco, al igual que en Canarias, donde 2024 fue el año menos lluvioso de toda la serie histórica
El mes pasado fue el segundo diciembre más seco del siglo XXI
Las precipitaciones fueron muy escasas, excepto en el tercio norte peninsular, y solo alcanzaron la tercera parte de su valor normal en conjunto
Fue también un mes más cálido de lo normal, aunque el ambiente anticiclónico propició la presencia de nieblas y temperaturas bajas en zonas del interior peninsular y en Baleares
Julio de 2023 fue un mes muy cálido y seco
La Agencia Estatal de Meteorología ha hecho público su balance climático de julio de 2023, mes que ha sido catalogado como muy cálido en cuanto a temperaturas y muy seco en lo que a lluvias se refiere.
Temperaturas
El mes de julio fue en conjunto muy cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 24,3 °C, valor que queda 1,2 °C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1991-2020). Se trató del sexto mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, y del quinto más cálido del siglo XXI.
Marzo de 2023, el segundo marzo más cálido y con menos lluvias del siglo XXI
La Agencia Estatal de Meteorología ha hecho público su balance climático del mes de marzo de 2023, en el que pone de manifiesto que el mes fue muy cálido y muy seco en el conjunto de España, tratándose del segundo marzo más cálido del siglo XXI y el tercero desde el inicio de la serie histórica en 1961. También fue el segundo marzo más seco del siglo actual y el sexto desde el comienzo de la serie.
Nos espera un otoño más seco y más cálido de lo habitual
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha dado a conocer el balance climático del verano recién concluido y presentado, a la vez, la predicción para el otoño meteorológico que comenzó el miércoles 22 a las 21:21 horas de la noche. Entre sus principales conclusiones destacan las referidas a los cambios detectados en los patrones de lluvias en España: llueve menos días al año pero con más intensidad, y la coexistencia de lluvias torrenciales en el este con fases de sequía más prolongadas en el sur peninsular. El otoño se presenta más seco y cálido de lo habitual en el conjunto del país.
Un mes de mayo muy seco y cálido que no alcanza a ser récord
La Agencia Estatal de Meteorología, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, acaba de publicar el balance climático mensual correspondiente al pasado mes, indicando que ha sido un mes muy seco, con una precipitación media sobre la España peninsular de 34,0 mm, lo que supone un 57% del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del duodécimo mes de mayo más seco desde el comienzo de la serie en 1961, y el sexto del siglo XXI.
2020, el año más cálido en España, en Europa y en el mundo
La Agencia Estatal de Meteorología, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, acaba de publicar el balance climático mensual correspondiente al pasado mes, indicando que 2020 ha sido el año más cálido en España desde el comienzo de la serie en 1961, empatado con 2017, con una anomalía media en la España peninsular de +1,0ºC. Esta información se complementa con la que el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) acaba de publicar recientemente y en la que define a 2020 como el año más cálido en Europa, 0,4ºC por encima de los valores del anterior récord correspondientes a 2019. Copernicus añade, además, que 2020 ha sido también el año más cálido en el mundo, un puesto que comparte con 2016.
Últimas noticias
-
La Guardia Civil intercepta 30 toneladas de aceitunas de mesa en el Aljarafe sevillano
-
Ya tienes disponibles las ponencias de la 43 Jornada de Aceituna de Mesa de ASAJA-Sevilla
-
La falta de lluvia retrasa la campaña de recolección y rebaja las previsiones finales de producción de aceituna de mesa a 495.000 toneladas
-
ASAJA Savia, un nuevo programa de empleo y formación para facilitar la empleabilidad a mayores de 52 años
-
ASAJA-Sevilla obtiene el reconocimiento especial “Cero accidentes en 10 años”
-
ASAJA-Sevilla celebra este miércoles en Lora de Estepa su 43ª Jornada de Aceituna de Mesa