La Agencia Estatal de Meteorología, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, acaba de publicar el balance climático mensual correspondiente al pasado mes, indicando que ha sido un mes muy seco, con una precipitación media sobre la España peninsular de 34,0 mm, lo que supone un 57% del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del duodécimo mes de mayo más seco desde el comienzo de la serie en 1961, y el sexto del siglo XXI.
Mayo fue seco o muy seco en prácticamente toda la península e Islas Canarias, de carácter normal en zonas de Galicia, Aragón, algunas zonas de la Comunitat Valenciana, Castilla León y Cataluña, mientras que resultó húmedo o muy húmedo en el oeste de Galicia, sureste de Andalucía, en la Región de Murcia, sur de Alicante y Baleares.
La precipitación acumulada en mayo superó el valor normal en la zona oeste de Galicia, sureste de Andalucía, en la Región de Murcia, sur de Alicante y Baleares, llegando incluso a duplicarlo en gran parte de estas zonas. En contraste, la precipitación quedó por debajo del 50% del valor normal en amplias zonas de Galicia, cornisa Cantábrica, Aragón, Cataluña, Comunitat Valenciana, Castilla León, Castilla La Mancha, Comunidad de Madrid, Extremadura y Andalucía.
Las mayores precipitaciones diarias en observatorios principales correspondieron a Alicante-Elche/Aeropuerto, donde se midieron 61,6 mm; Murcia, con 60,4 mm y Murcia/Alcantarilla donde se recogieron 65,2 mm. Los valores indicados se registraron todos ellos el día 23 y constituyen el valor más alto de su serie y por tanto, efemérides.
Un mayo de contrastes térmicos
Mayo de 2021 ha sido, en conjunto cálido, con una temperatura media en la España peninsular de 15,7 ºC, 0,6 ºC por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del vigesimosegundo mayo más cálido desde el comienzo de la serie en 1961 y del undécimo más cálido del siglo XXI.
Mayo fue cálido o muy cálido en la mayor parte de la mitad sur de la Península, en el sur de Aragón, en el oeste de Castilla y León así como en Canarias, mientras que tuvo un carácter frío en amplias zonas de Galicia y del cantábrico.
Las anomalías térmicas más destacadas, cercanas a +2 ºC, se produjeron en el centro y este de Andalucía y en puntos de Castilla-La Mancha y del interior de las comunidades de Valencia y de Murcia. Comparativamente, las anomalías negativas fueron menos significativas.
El mes de mayo se caracterizó por la alternancia entre sucesivos periodos fríos y cálidos. En ese sentido, las efemérides reflejan, en cierto sentido, este comportamiento ya que en la estación principal de Jerez de la Frontera/aeropuerto se registró la temperatura mínima diaria más baja de mayo desde el comienzo de la serie en 1952, al medirse 4,7 ºC el día 2, mientras que en Santa Cruz de Tenerife se observó la temperatura mínima más alta de mayo desde que comenzaron las observaciones en 1931, al registrarse una mínima de 24,2 ºC el día 21. Además, en la estación principal de Málaga/aeropuerto se registró un nuevo récord de temperatura máxima más alta en un mes de mayo, al observarse 35,6 ºC el día 16.