El invierno más cálido en décadas amenaza al sector agroalimentario
El frío ha llegado ya a casi toda España, pero tarde. Las temperaturas inusualmente altas que se han registrado al inicio del invierno, unidas al otoño también seco y cálido que hemos tenido, están siendo un mazazo para el sector agroalimentario. Aunque para quien viva en la ciudad, disfrutar de unos meses de noviembre y diciembre calurosos puede ser una bendición a la hora de pagar la factura de la calefacción, en el campo el impacto es demoledor para las cosechas. Así lo cuenta en ABC el periodista Alejandro Carra, quien repasa en su artículo cómo ha afectado este cálido invierno a los principales cultivos.
Adjuntamos el artículo completo.
El Ministerio verifica el incierto futuro de la aceituna de mesa si no llegan las ayudas
El Ministerio de Agricultura ha realizado un completo análisis del sector de la aceituna de mesa, un informe que culmina los trabajos realizados en la Mesa Sectorial a lo largo de todo el año 2015, y con el que se da cumplimiento al compromiso asumido por el Ejecutivo con los olivareros de verdeo. Como publica la periodista Inma Lopera en ABC, el documento, todavía en fase de borrador, verifica la difícil situación que atraviesa la aceituna de mesa, con variedades como la manzanilla y la gordal (que se cultivan prácticamente en su totalidad en la provincia de Sevilla) con ventas a pérdidas por los elevados costes que supone la recolección manual y la poda.
Esta realidad es la que lleva años denunciando la organización agraria Asaja Sevilla, que espera que «el documento sirva como revulsivo para conseguir las necesarias ayudas que garanticen el futuro a las producciones del olivar de mesa», declara el técnico José Vázquez. Unas ayudas que dependen, por un lado, de la Junta de Andalucía, «quien debe poner en marcha el esperado Plan de Reestructuración del sector», cuya dotación presupuestaria saldrá de los 304 millones de euros que el Programa de Desarrollo Rural andaluz destina al subprograma temático para el olivar; y por otro lado, del propio Ministerio, «quien debe defender en Bruselas en la próxima revisión de la Política Agraria Común que el olivar de mesa cuente con ayudas asociadas al cultivo».
Adjuntamos el artículo completo de ABC
Ricardo Serra: "Los citricultores están saliendo de la peor racha de los últimos 20 años"
La periodista Inma Lopera publicó ayer en ABC de Sevilla una entrevista al presidente de ASAJA-Sevilla y de ASAJA-Andalucía, Ricardo Serra, quien repasa la situación de los distintos sectores en 2015 y sus perspectivas para este nuevo año, realizando un balance con más luces que sombras. Serra afirma que "hay motivos para pensar que las cosas en el campo pueden ir a mejor", ya que "el consumo está más activo y los agricultores vivimos de vender nuestros productos".
Adjuntamos la entrevista completa.
La consolidación de la PAC frena la caída del valor de la tierra y estabiliza los precios
Tras varios años de descensos continuados, los precios de la tierra crecieron en 2014 y alcanzaron una media de 18.785 euros por hectárea en Andalucía, según la Encuesta de Precios de la Tierra publicada por el Ministerio de Agricultura el pasado 30 de diciembre. Como informa la periodista Inma Lopera en ABC, el crecimiento registrado en el valor de la tierra es apenas significativo, tan sólo de unos 300 euros por hectárea más que en el año anterior, cuando la media fue de 18.489 euros, pero lo importante es que se ha producido un cambio en la tendencia descendente que se venía sucediendo desde el año 2011, cuando el precio medio en el campo andaluz rondaba los 20.276 euros por hectárea.
Adjuntamos el artículo completo.
A finales de enero llegarán las ayudas asociadas a los cultivos
Según el calendario previsto por la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, y tal y como publica en ABC la periodista Inma Lopera, a finales de este mes los agricultores andaluces recibirán otro pago de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) de la campaña 2015, concretamente, el de las ayudas asociadas a cultivos. En este sentido, ASAJA-Sevilla informa que, a partir del día 29 de enero, los productores de arroz, de cultivos proteicos, de frutos de cáscara y algarrobas, de legumbres de calidad, de remolacha azucarera y de tomate para industria recibirán sus correspondientes importes.
El mercado podrá asumir el aumento del 53% de la cosecha de aceite andaluz
La ausencia de lluvias está acelerando la recolección del olivar de molino, que afronta su tramo final. No obstante, pese a que la cosecha aún no ha finalizado, todos los datos ya avalan un crecimiento importante de la producción oleícola en esta campaña 2015-2016 que se inicia sin stocks ya que la cosecha anterior fue muy corta. Así lo publica la periodista Inma Lopera en ABC de Sevilla, donde informa también de que este aumento en la oferta de aceite de oliva respecto a la campaña 20142015 se estima en un 53% en Andalucía, con una producción prevista de 1.030.093 toneladas, de las que 91.002 se producirán en la provincia de Sevilla. Estos datos los puso de manifiesto el director general de la Producción Agrícola y Ganadera de la Consejería de Agricultura, Rafael Olvera, quien participó en la vigésimo tercera jornada dedicada al sector organizada por ASAJA Sevilla en el municipio de La Roda de Andalucía.
Adjuntamos el artículo completo de ABC donde se reflejan los principales cifras apuntadas en la jornada.
La falta de lluvia amenaza la próxima campaña agrícola
Los agricultores siguen mirando al cielo, esperanzados en recibir un agua que no llega o que, en el mejor de los casos, se antoja del todo insuficiente para calmar la sed acumulada de algunos cultivos estratégicos en la provincia de Sevilla como es el trigo, el olivar, la remolacha o las proteaginosas, especialmente habas y guisantes. Así lo cuenta en ABC la periodista Inma Lopera, quien informa de que la lluvia hizo acto de presencia antes de ayer en algunos puntos de la provincia, pero «esta pluviometría apenas es significativa para las necesidades del campo, sobre todo teniendo en cuenta que llevamos casi mes y medio continuo sin llover, en unos meses (noviembre y diciembre) en los que el agua es fundamental para las siembras de invierno», declara en ABC el experto en cultivos herbáceos de Asaja Sevilla, José Vázquez.
Últimas noticias
-
El sector agrario no puede soportar más subidas del SMI sin compensaciones que disminuyan los costes salariales
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 6 al 12 de enero
-
¿Estás interesado en realizar algún un curso de formación agraria? Consulta el calendario completo de los cursos del IFAPA
-
Declaración conjunta del sector agrario europeo sobre la posible nueva liberalización comercial con Ucrania
-
El mes pasado fue el segundo diciembre más seco del siglo XXI
-
España unifica criterios y flexibiliza la vacunación de la lengua azul