Vuelve la ayuda a los seguros agrarios aunque sólo con un tercio del presupuesto de 2012
En Andalucía, las irregularidades climáticas provocan siniestros en el campo como sequías, heladas, pedrisco, inundaciones, vientos o nevadas. Como publica la periodista Inma Lopera en ABC, estas inclemencias provocan cuantiosos y costosos daños en las explotaciones agrícolas y ganaderas, a lo que se suma, en estas fechas, el riesgo de incendios.
Ante estos imprevistos, el seguro agrario es la única garantía para la supervivencia de las explotaciones y para dar seguridad económica al campo. Para incentivar la contratación de las pólizas de aseguramiento, la Consejería de Agricultura venía ofreciendo a los agricultores unas ayudas que en el año 2012, como consecuencia de las restricciones presupuestarias, quedaron suspendidas, dejando a los agricultores solos ante los caprichos de la meteorología durante los últimos tres años.
Urge la autorización de la orden de quema del rastrojo del trigo
Los agricultores sevillanos empiezan a impacientarse ante la tardanza de la publicación de la orden de la Consejería de Agricultura en la que se autoriza de manera excepcional la quema del rastrojo del trigo como medida fitosanitaria. Como recoge la periodista Inma Lopera en ABC, Asaja Sevilla insiste en la necesidad de la urgencia de esta normativa una vez recolectada toda la cosecha de trigo en la provincia, ya que «ahora es el momento idóneo para quemar, labrar la tierra que aún conserva humedad de las lluvias caídas en mayo y dejar enterrado el rastrojo todo el verano, ya que si se demora la autorización, el terreno quedará seco y duro, por lo que habrá que esperar a las lluvias de otoño para poder hacer las labores de labranza», señala el técnico de Asaja Sevilla, José Vázquez.
La patronal agraria explica en ABC que los agricultores están viviendo esta espera «con bastante desinformación», lo que hizo que un incendio fortuito en una explotación de cereal «confundiera a algunos productores que entendieron que la orden se había publicado y que la quema de los rastrojos estaba autorizada», lamenta el técnico. Por ello, para evitar que se produzcan «quemas incontroladas» y que esta operación se dificulte a raíz del nacimiento de malas hierbas una vez recolectado todo el trigo, «instamos a la Consejería a que saque cuanto antes la nueva normativa con las prácticas autorizadas en cada caso», subraya Vázquez.
Adjuntamos el artículo completo
Ricardo Serra: "¿Qué es mejor? ¿Un algodón transgénico o echar diez tratamientos químicos contra la heliothis?
La polémica sobre los alimentos transgénicos vuelve a la palestra. Los encargados de reabrir el debate son 109 Premios Nobel, que han firmado una carta conjunta pidiendo a la organización ecologista Greenpeace y a sus seguidores que ponga fin a su oposición a los organismos modificados genéticamente (OMG), con los que, según los científicos, «sólo busca asustar al consumidor deliberadamente».
Como publica la periodista Inma Lopera en ABC, en el escrito, los Nobel instan a Greenpeace a «conocer la experiencia real de los agricultores y los consumidores de todo el mundo con los cultivos y alimentos transgénicos», y le animan a «aceptar las conclusiones de las evaluaciones de riesgo, beneficios e impactos de los OMG realizadas por organismos científicos competentes, que han determinado que este tipo de cultivo y alimento es tan seguro como cualquier otro método de producción». "Nunca ha habido un solo caso confirmado de un resultado negativo en la salud de los seres humanos o animales derivados del consumo de estos alimentos. Se ha demostrado en repetidas ocasiones que sus impactos ambientales son menos perjudiciales para el medio ambiente, además de una gran ayuda para la biodiversidad global», concluyen los firmantes.
El as de la industria para bajar los precios del trigo es el Índice de Hagberg
Pese a que en la provincia de Sevilla no se había tenido en cuenta en anteriores campañas del trigo, las lluvias concentradas en el mes de mayo han servido de excusa a la industria para exigir conocer el índice de caída de Hagberg en la actual cosecha, que mide la calidad del grano y, en función de esta, su destino comercial bien en la industria harinera y semolera o en la de elaboración de pienso para alimentación animal.
Como publica la periodista Inma Lopera en ABC, este índice de caída se obtiene a través del método conocido como «Falling Number», que mide el grado de germinación del trigo debido a la humedad y al calor. Es un parámetro fundamental en la clasificación del trigo francés, inglés o alemán que registran primaveras muy lluviosas. En España, en cambio, en años con una pluviometría normal ni siquiera se ha medido, pues el trigo español suele tener unos índices de caída muy altos, superiores a 300, lo que significa que las propiedades panificadoras de la harina son muy buenas.
Arranca el debate de la PAC post 2020 con el visor puesto en el mercado
El pasado 15 de junio se cerraba el plazo de presentación de las ayudas europeas de la Política Agraria Común (PAC) 2015-2020 para los agricultores y ganaderos andaluces, en una campaña bastante accidentada por los retrasos de normativas y otro tipo de incidencias que han empañando el primer año de su implantación.
Como publica la periodista Inma Lopera en ABC, "zancadillas aparte", mientras que el campo andaluz continúa su adaptación al nuevo sistema de pagos directos, en la Unión Europea se empieza a trabajar en la PAC post 2020, y los agricultores de los distintos estados miembros empiezan a plantearse cuáles serán sus líneas rojas en materia agraria para la próxima reforma.
El precio del aceite ha caído un 20% desde el inicio de campaña
El aceite de oliva español continúa con una tendencia descendente en cuanto a su precio sin que, a priori, haya razones objetivas para esta concatenación de bajadas en las cotizaciones. De hecho, tal como publica en ABC de Córdoba la periodista Inma Lopera, según los datos puestos sobre la mesa en la última reunión de la Sectorial de Aceite de Oliva y Aceituna de Mesa, donde se analizaron los datos de la campaña oleícola correspondientes a finales de abril, «el precio del aceite de oliva ha bajado un 20% de media con respecto al inicio de campaña, y un 9% si se compara con la campaña anterior».
Según el técnico experto en cultivos herbáceos de Asaja, José Vázquez, «los precios en origen del último mes han mantenido comportamientos dispares. Así, mientras las dos primeras semanas los valores estaban estables o con ligerísima tendencia a la baja, en las dos semanas siguientes la tendencia bajista se acentuó hasta llevar a los aceites virgen extra al entorno de los tres euros el kilo, una caída influenciada por el cambio de aspecto de los olivos tras las lluvias recibidas». Vázquez apunta en ABC que las cotizaciones del aceite español rondan los 3,02 euros/kilo de media (aunque aclara que en algunas provincias como Sevilla la cifra es hasta 14 euros superior), lo que hace que «en estos momentos el aceite español cotice por debajo del italiano, que ronda los 3,64 euros/kilo; del griego (3,14 euros/kilo) y del producido en Túnez (3,33 euros/kilo), lo que se puede considerar como una anomalía».
Adjuntamos el artículo completo
La saca del corcho arrancará sin stocks y con menos producción
En este mes de junio se iniciarán los trabajos de extracción del corcho en las dehesas andaluzas, en una campaña que se prevé corta en cuanto a producción por los efectos devastadores de la enfermedad de la seca que, en mayor o menor medida, afecta a los quercus de todas las zonas corcheras, aunque con especial incidencia en la provincia onubense, sobre todo en el Andévalo.
Como publica la periodista Inma Lopera en ABC, la saca del corcho y la situación del sector suberícola tomó protagonismo en la trigésimo segunda jornada ganadera y de la dehesa organizada por Asaja Sevilla en Cazalla de la Sierra, donde la presidenta de la Asociación de Propietarios de Monte Alcornocal, Isabel Ugalde, habló en términos positivos sobre la inminente campaña. De hecho, según Ugalde, «existe una necesidad teórica de más corcho por la bajada de la producción», y vaticinó que la saca arrancará «con los patios vacíos», ya que «este año se han vendido partidas de corcho en el mes de febrero, por lo que los stocks se han reducido muchísimo». En otras palabras, y empleando un discurso más coloquial, la portavoz de los propietarios corcheros explicó la situación señalando que actualmente «hay tortas por el corcho».
Adjuntamos el artículo completo
Últimas noticias
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 16 de diciembre al 6 de enero
-
Demo Citrus 2025 se celebrará el próximo 29 de enero en el IFAPA Las Torres de Sevilla
-
ASAJA-Andalucía alerta del incumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria en el sector del zumo
-
2025, año decisivo en la agricultura: el agua, los costes y la PAC, en el horizonte de la crisis
-
El Ministerio de Agricultura publica Tierra Firme, un manual que facilita la incorporación profesional al sector agrario
-
Balance 2024: Crisis de precios y cambio climático en el campo