Julio de 2023 fue un mes muy cálido y seco
La Agencia Estatal de Meteorología ha hecho público su balance climático de julio de 2023, mes que ha sido catalogado como muy cálido en cuanto a temperaturas y muy seco en lo que a lluvias se refiere.
Temperaturas
El mes de julio fue en conjunto muy cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 24,3 °C, valor que queda 1,2 °C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1991-2020). Se trató del sexto mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, y del quinto más cálido del siglo XXI.
Baja incidencia de la mosca del olivo en Andalucía
Los frutos en estado fenológico “H” (endurecimiento de hueso) son receptivos a la picada de mosca del olivo (Bactrocera oleae), estado dominante en todas las provincias en estos momentos. Como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF),en la provincia de Sevilla se observa como estado más adelantado presencia de “I1“(envero amarilleo), en el 3 % de las parcelas muestreadas esta semana, en variedades como manzanilla, gordal y arbequina. En Jaén, aparece como más atrasado “G2” (Fruto cuajado), presente en todas las Zonas Biológicas, a excepción de Campiña Norte y Sierra Morena.
Déficit de precipitaciones y predicción de la AEMET para los próximos meses
La Agencia Estatal de Metereología (AEMET) ha publicado un informe donde refleja el déficit de precipitaciones actual y la situación de sequía meteorológica en la que nos encontramos.
En dicho informe se detallan también las predicciones a corto y medio plazo hasta el 30 de abril, así como una previsión sobre cuál será la tendencia general desde mayo hasta septiembre.
Recomendaciones para prevenir el desarrollo de repilo en olivar
Debido a las condiciones meteorológicas previstas para los próximos días según la AEMET, de elevada humedad relativa, temperaturas suaves y posibilidad de precipitaciones, la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) recomienda llevar a cabo medidas preventivas para evitar el inicio y posterior desarrollo del repilo (Fusicladium oleagineum).
Situación fitosanitaria de los cítricos andaluces en el mes de diciembre
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) informa de cómo ha evolucionado el cultivo de los cítricos durante el pasado mes de diciembre.
En cuanto a la meteorología registrada durante el mes de diciembre de 2022 en las principales provincias/zonas citrícolas de Andalucía destaca, respecto al mes de noviembre de 2022, el descenso de las temperaturas máximas hasta valores en torno a los 18.4 °C, lo que representa un aumento respecto al histórico (2000-21) del 14%. En cuanto a las mínimas, estas han disminuido hasta los 8.9 °C, lo que representa un aumento respecto al histórico (2000-21) de casi el 52%. Respecto a las precipitaciones, las provincias citrícolas han registrado acumulados en torno a los 161 l/m2, siendo estos superiores al histórico (2000-21), en concreto un 117%. En resumen, diciembre de 2022 ha sido significativamente más cálido y lluvioso de lo normal.
Baja incidencia de la mosca del olivo en Andalucía
Las condiciones ambientales que se vienen registrando, con altas temperaturas y baja humedad ambiental está dificultando la actividad de la mosca del olivo (Bactrocera oleae), lo que mantiene unos niveles de población muy bajos y generalizado en todas las provincias, con una baja incidencia sobre los frutos. Como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), destacan los valores registrados las provincias de Cádiz, Sevilla y Málaga, con un valor medio provincial de 2.50, 1.60 y 0.67 % de picada total, respectivamente. Por otra parte, y si lo comparamos con los registros de la pasada campaña en estas mismas fechas, destacaban las provincias de Cádiz, Córdoba y Huelva, en donde los valores medios provinciales eran de 4’90, 3’80 y 2’40% de picada total, respectivamente.
Evolución del cultivo de los cítricos durante el mes de octubre
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) publica en su página web cómo ha evolucionado el cultivo de los cítricos durante el pasado mes de octubre. Como explica la RAIF, en cuanto a la meteorología registrada durante octubre en las principales provincias/zonas citrícolas de Andalucía cabe diferenciar las tres primeras semanas respecto a la última semana, al registrarse un ambiente cálido y seco para la época frente al descenso de temperaturas y registro de lluvias en los últimos siete días del mes. Contemplando el mes completo, las temperaturas máximas registraron una media de 24’9ºC y las mínimas 13’1ºC. Dichos valores respecto al histórico (2000-2020) han sido mayores. Respecto a las precipitaciones acaecidas, destacar que éstas se concentraron en la última semana del mes, con un acumulado en torno a los 19 l/m2. Respecto al histórico (2000-2020) octubre ha sido significativamente más seco.
Últimas noticias
-
Detectados 23 nuevos focos de EHE en España en una semana
-
¿Necesitas el carné de Aplicador de Productos fitosanitarios nivel cualificado? ASAJA-Sevilla organiza un nuevo curso en Benacazón
-
La campaña de riego finaliza el próximo 30 de septiembre con el desembalse de 385 hm3 acordado en abril
-
¿Sabes cuánto ha cobrado el agricultor por sus productos en la última semana?
-
La Comisión Europea propone ampliar el permiso para usar glifosato otros diez años
-
Estado de los cultivos en la provincia de Sevilla del 11 al 17 de septiembre