Consejos para el control de gusano cabezudo en el cultivo del almendro al final del verano
Estamos próximos al otoño y aún se observa la presencia de adultos de la nueva generación de gusano cabezudo Capnodis tenebrionis sobre los almendros, antes de dirigirse a sus refugios invernales para hibernar. Como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), esta situación se da, sobre todo, en terrenos secos y soleados, particularmente en árboles debilitados, ya que los insectos evitan los suelos húmedos, donde los huevos y las larvas neonatas pueden morir.
La incidencia de la mosca del olivo continúa al alza debido a las condiciones meteorológicas
Las condiciones meteorológicas actuales, caracterizadas por un descenso en las temperaturas y un aumento en la humedad ambiental, están favoreciendo la actividad de los adultos de la mosca del olivo (Bactrocera oleae) y su incidencia sobre los frutos, segín informa la Red de Alerta e Información Fitosantiaria de Andalucía (RAIF)
Recomendaciones para el manejo intregado de algodoncillo en el olivar
Con la presencia de inflorescencias en el cultivo de olivar en la mayoría de las provincias andaluzas, comienza el seguimiento de la incidencia de algodoncillo (Euphyllura olivina). Como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), durante las observaciones realizadas estos últimos días, hay que destacar un incremento de las poblaciones con respecto a anteriores campañas en numerosas comarcas olivareras.
¿Cómo evitar que la salida de adultos de barrenillo del olivo de los restos de poda dañe nuestros olivares?
En estos días se está produciendo la salida de adultos de barrenillo del olivo (Phloeotribus scarabaeoides) de los restos de poda depositados en las leñeras, según informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). Estos adultos se dirigen hacia los olivares cercanos, siendo los daños más graves los provocados por las galerías nutricias realizadas en los brotes del olivo, que los adultos de esta nueva generación utilizan para alimentarse entre los meses de mayo y julio, provocando rotura de tallos, pérdidas de cosecha y debilitamiento general del árbol en el caso de que los ataques sean intensos.
Se inicia el periodo de muestreo de Pezothrips kellyanus en cítricos
Pezothrips kellyanus es una reciente plaga en el cultivo de los cítricos en España. Como publica la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), la primera detección fue en el año 2007 en la provincia de Valencia. En Andalucía, y dentro del Plan Andaluz de Vigilancia Fitosanitaria en Cítricos, la primera confirmación de esta especie tuvo lugar en las provincias de Almería y Málaga en el año 2015. Actualmente se encuentra distribuida por toda la Comunidad.
Situación fitosanitaria de polilla del olivo
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) informa en su página web sobre la situación fitosanitaria de la polilla del olivo. Como explica la RAIF, la fenología dominante del olivar en Andalucía es “G2” (fruto cuajado), a excepción de Granada, donde domina “G1” (caída de pétalos).
Últimas noticias
-
La Comisión Europea reconoce las reivindicaciones del sector agrario y aprueba la ampliación del plazo para el cuaderno digital
-
Arranca el proyecto TRAIL4SOIL, una apuesta por la mejora de la salud del suelo
-
Consejos para el control de gusano cabezudo en el cultivo del almendro al final del verano
-
ASAJA-Sevilla celebrará su 40 Jornada Ganadera este jueves en Cazalla de la Sierra
-
Jornada informativa “Créditos de carbono: una excusa para diseñar el olivar del futuro”
-
El FEGA publica los importes unitarios provisionales de las ayudas asociadas a superficies en la campaña 2025