ASAJA-Andalucía demanda un fondo permanente de crisis ante el aumento anual de plagas y enfermedades
Las plagas y enfermedades ya no son episodios puntuales: se repiten cada año y comprometen la continuidad de muchas explotaciones
ASAJA-Andalucía valora el esfuerzo inversor, pero reclama a la Junta la creación urgente de un fondo permanente de crisis que evite tener que recurrir a fórmulas excepcionales
Medidas para la prevención y el control de las principales plagas del almendro ahora que el cultivo está en pleno desarrollo
El desarrollo fenológico del almendro puede variar en función de la variedad cultivada, las condiciones meterológicas y la localización geográfica. Como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF),el cultivo se encuentra actualmente en el estado fenológico J, etapa en la que el fruto está en pleno desarrollo y se aproxima a su madurez. Durante esta fase, el almendro completa el crecimiento del fruto y da inicio al proceso de lignificación de la cáscara externa.
ASAJA-Sevilla considera que la Orden de reducción de los módulos agrarios es insuficiente
La Orden los índices de rendimiento neto publicada hoy en el BOE es insuficiente, puesto que aunque contempla los daños y las pérdidas sufridas por los productores sevillanos de arroz, algodón, olivar y girasol, reduce los daños a unos pocos términos, y deja directamente fuera a todo el sector vacuno, que como consecuencia de diversas enfermedades animales, ha sufrido bajas que han provocado una reducción notable de la cabaña.
Prácticas de manejo en el cultivo de almendro
El estado fenológico del cultivo del almendro varía según las diferentes variedades. Como publica la Red de Información y Alerta Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), mientras que las variedades más tempranas están próximas a la floración, las más tardías se encuentran en estado de yema latente.
A punto de finalizar la recolección de remolacha azucarera, con una previsión de 650.000 toneladas
La campaña de recolección de la remolacha azucarera en Andalucía está aún por finalizar. Comenzó el pasado 24 de mayo y se prevé termine en unos días. Como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), ya hay cosechado más del 95 % de la superficie total, que esta campaña ha sido de unas 9000 ha, superior a la de la anterior campaña. Se han sembrado unas 4400 ha en Sevilla (200 de secano y 4200 de regadío), y 4600 ha en Cádiz (2300 de secano y 2300 de regadío).
Estado fitosanitario del cultivo de los cítricos
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) ha informado del estado fitosanitario que presenta actualmente el cultivo de los cítricos.
En cuanto a la meteorología registrada durante el mes de junio en las principales provincias/zonas citrícolas de Andalucía ha destacado, respecto al mes de mayo, un aumento de las temperaturas máximas hasta valores en torno a los 29.6 ºC, lo que representa un descenso respecto al histórico (2000-2023) del 3%. En cuanto a las mínimas, estas han sido superiores al haber registrado temperaturas en torno a los 15.5 ºC, lo que representa un descenso respecto al histórico (2000-2023) de casi un 2%. En cuanto a las precipitaciones, se ha acumulado una media en torno a los 11.7 l/m2, lo que representa un aumento respecto al histórico (2000-2023) del 96.5%. En resumen, se puede decir que, el ambiente de junio ha sido, respecto al histórico (2000-2023), algo más fresco y lluvioso.
Finalizan las siembras de algodón en Sevilla
Las primeras sementeras algodón comenzaron la tercera semana de marzo en Sevilla y Cádiz, y, posteriormente, después de las abundantes lluvias de finales de marzo, en la segunda semana de abril en Córdoba, como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). En Jaén no comenzaron éstas hasta finales de abril. El grueso de las siembras se efectuó, en la mayoría de las provincias, en la 2ª quincena de abril; y en la primera quincena de mayo en Jaén. La superficie sembrada es ligeramente superior a la del año pasado. A nivel provincial, el porcentaje de superficie sembrada de algodón es, actualmente, del 100 % en Jaén, y del 95 % en Cádiz, Córdoba y Sevilla.
Últimas noticias
-
¿La factura de la luz se te hace cuesta arriba? En ASAJA-Sevilla te ayudamos a ahorrar con la colaboración de Agraria Energía
Leer más...
-
¿Quieres aprender a podar un olivo de forma correcta? Apúntante al nuevo curso gratuito de ASAJA-Sevilla
Leer más...
-
Finaliza la campaña de arroz en Sevilla con preocupación por los precios y los altos costes de producción
Leer más...
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 10 al 16 de noviembre
Leer más...
-
Publicados los importes unitarios provisionales revisados de las ayudas asociadas a ecorregímenes 2025
Leer más...
-
ASAJA-Andalucía demanda un fondo permanente de crisis ante el aumento anual de plagas y enfermedades
Leer más...




