La Junta amplía un mes el plazo para solicitar las ayudas para jóvenes agricultores
La Junta de Andalucía ha ampliado un mes más el plazo inicial para solicitar las ayudas para fomentar el establecimiento de personas jóvenes agricultores como titulares de explotaciones agrarias, dotadas con un total de 130 millones de euros, 15 de ellos específicos para mujeres y otros 15 para el desarrollo de planes empresariales dentro de la actividad ganadera.
ASAJA-Andalucía se congratula de que la Junta mantenga su apoyo presupuestario al campo en 2025
Andalucía es la región española con mayor producción agrícola, especialmente en cultivos como el olivar, los cereales, los frutos secos, las hortícolas, las frutas y el vino. Estas producciones agropecuarias contribuyen significativamente al PIB de Andalucía (más del 6%) y suponen un 9% del empleo en la región. Por ello, es de agradecer que gran parte del esfuerzo inversor de la Junta de Andalucía vaya dirigido a estos sectores, que además proporcionan la materia prima básica de un potente sector agroindustrial.
La producción andaluza de aceite de oliva superará el millón de toneladas, el 80% nacional
La cosecha se incrementaría un 19,7% sobre la media de las últimas cinco campañas
No obstante, si la climatología no acompaña y el otoño es seco, los Servicios Técnicos de ASAJA-Sevilla estiman que el aforo se verá reducido a la baja
La Junta de Andalucía se une a ASAJA-Sevilla para impulsar el proyecto ‘Certicaza’ y promover la carne de caza sostenible
La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha firmado un acuerdo con ASAJA-Sevilla para impulsar el proyecto 'Certicaza', que tiene como objetivo promover la carne de caza en Andalucía certificando su procedencia de montes gestionados de manera sostenible.
La Junta de Andalucía se une a ASAJA-Sevilla para impulsar el proyecto ‘Certicaza’ y promover la carne de caza sostenible
La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha firmado un acuerdo con ASAJA-Sevilla para impulsar el proyecto 'Certicaza', que tiene como objetivo promover la carne de caza en Andalucía certificando su procedencia de montes gestionados de manera sostenible.
Andalucía producirá la mitad de aceite que en la campaña anterior debido a la sequía
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha presentado el primer aforo del olivar 2022-2023, que estima una producción de cerca de 3 millones de aceitunas para molturar, de las que se obtendrán 587.000 toneladas aceite de oliva. Esta cantidad supone un 49% menos de aceite que la recolección de 2021-2022 debido, principalmente, a que se trata de una campaña condicionada por el cambio climático y la sequía pertinaz que sufrimos de forma reiterada en los últimos años. Sin embargo, según señala la Consejería, el enlace de campaña nos permite concluir que vamos a garantizar un millón de toneladas de aceite de oliva a los mercados.
La producción de cítricos en Andalucía será un 25% menor según el aforo de la Junta
La Consejería de Agricultura ha presentado el Aforo de producción de cítricos en Andalucía para la presente campaña (2022/2023), que se estima sea cercana a los 2 millones de toneladas (1.997.451 t), lo que supone un descenso del 25,1 % respecto a 2021/2022 y del 16,1 % respecto a la media de las últimas cuatro campañas.
Los datos de la Consejería de Agricultura apuntan a que Andalucía va a producir el 33,5% del total de cítricos de España, donde la cosecha se prevé que se acerque a los 6.000.000 de toneladas, un 15,6% inferior a la cosecha anterior.
Últimas noticias
-
El sector agrario no puede soportar más subidas del SMI sin compensaciones que disminuyan los costes salariales
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 6 al 12 de enero
-
¿Estás interesado en realizar algún un curso de formación agraria? Consulta el calendario completo de los cursos del IFAPA
-
Declaración conjunta del sector agrario europeo sobre la posible nueva liberalización comercial con Ucrania
-
El mes pasado fue el segundo diciembre más seco del siglo XXI
-
España unifica criterios y flexibiliza la vacunación de la lengua azul