¿Cómo está sentando este otoño tan suave a los cultivos andaluces?

Este mes de noviembre está siendo claramente más cálido y también algo más lluvioso de lo normal en Andalucía. Como informa la Red de Alerta e Información fitosanitaria de Andalucía (RAIF), la temperatura media regional se sitúa en torno a 14,6 °C, frente a unos 12,4 °C históricos, es decir, unos 2,2 °C por encima de la media. Tanto las mínimas (unos +2,1 °C) como las máximas (unos +2,2 °C) se mantienen por encima de los valores habituales, lo que indica un mes térmicamente muy suave.

En cuanto a las precipitaciones, la media de noviembre en Andalucía alcanza unos 70 mm, frente a unos 61 mm históricos, lo que supone aproximadamente un 16 % más de lluvia. Sin embargo, la distribución espacial es desigual: noviembre está siendo más húmedo de lo normal en el valle del Guadalquivir y franja atlántica (Córdoba, Sevilla, Huelva, en menor medida Cádiz y Jaén), mientras que en la vertiente mediterránea y zonas orientales (Almería, Málaga y, prácticamente, Granada) las precipitaciones del mes se sitúan en torno o por debajo de sus medias.

Si miramos lo transcurrido del año agrícola 2025-2026 (septiembre–noviembre), el ecoclimatograma indica que, aunque noviembre ha aportado lluvia, el trimestre sigue siendo más cálido y algo más seco que lo normal. La temperatura media de septiembre a noviembre en Andalucía ronda 19,1 °C, frente a unos 17,4 °C históricos (alrededor de +1,7 °C). La precipitación acumulada en este periodo es de aproximadamente 123 mm, frente a unos 146 mm de la serie histórica, es decir, unos 20–25 mm menos de lluvia acumulada. En resumen: otoño térmicamente suave, con lluvias de noviembre importantes, pero que no compensan del todo el déficit acumulado al inicio del año agrícola.

 Implicaciones fitosanitarias por cultivos

Cítricos

Las temperaturas suaves y la ausencia de frío intenso permiten que muchas plagas sigan activas más tiempo del habitual: cochinillas y pseudocóccidos (Planococcus, Pseudococcus), mosca blanca, ácaros tetraníquidos y tenuipálpidos, e incluso algunos minadores de brotes en plantaciones con todavía algo de vegetación tierna. Las noches no frías favorecen la supervivencia de adultos y estadios móviles y pueden mantener niveles de población moderados en pleno noviembre.

Las lluvias de noviembre tienen un doble efecto. Por un lado, lavado parcial de formas móviles en la superficie (cochinillas, mosca blanca, ácaros) y una cierta reducción temporal de la actividad. Por otro, el aumento de humedad y períodos de encharcamiento favorece el desarrollo de enfermedades de cuello y raíces (Phytophthora) y de podredumbres de fruto (aguado, podredumbres de pedúnculo y zona de contacto entre frutos). El riesgo es mayor en fincas con mal drenaje y en árboles con la copa baja o frutos muy próximos al suelo.

Desde el punto de vista de manejo, conviene revisar la sanidad de las parcelas antes de la recolección, extremar la gestión del drenaje y de los encharcamientos, evitar la recolección de frutos mojados siempre que sea posible y reforzar las medidas de higiene en almacén y manipulación. Cualquier intervención fitosanitaria debe priorizar las medidas culturales y, en caso de tratamientos, ajustarse a los umbrales y recomendaciones de Gestión Integrada, respetando plazos de seguridad y sin forzar intervenciones innecesarias tan cerca de cosecha.

Olivar (verdeo finalizado, recolección para aceite iniciada)

Las temperaturas suaves y la ausencia de irrupciones frías marcadas pueden prolongar la actividad de la mosca del olivo (Bactrocera oleae), sobre todo en zonas donde todavía queda fruto por recoger. Aunque los episodios de lluvia pueden reducir puntualmente el vuelo, el ambiente templado y húmedo favorece la supervivencia de adultos y la maduración de pupas, por lo que se mantiene cierto riesgo de ataques tardíos que pueden afectar a la calidad del aceite (incremento de acidez, defectos organolépticos) si se retrasa la recolección en parcelas con altas poblaciones.

Las lluvias otoñales con temperaturas medias suaves son muy favorables para el repilo del olivo (Spilocaea oleaginea), especialmente en olivares densos, poco aireados o con antecedentes de la enfermedad. Se incrementa el riesgo de infecciones en hoja joven, que pueden traducirse en defoliaciones importantes a finales de invierno o primavera si no se gestiona adecuadamente. En ambientes muy húmedos y con variedades sensibles hay que tener también presente la antracnosis del olivo (Colletotrichum spp.), que afecta directamente a fruto próximo a maduración.

En este contexto, conviene vigilar los índices y muestreos de mosca, priorizar la recolección temprana en parcelas con altos niveles de picada y antecedentes de problemas de calidad, y planificar las actuaciones frente a repilo de acuerdo con las recomendaciones de Gestión Integrada, valorando el historial de la parcela y el pronóstico de nuevas lluvias. En suelos pesados, las precipitaciones repetidas también aumentan el riesgo de asfixia radicular y problemas en el sistema radicular, por lo que habría que cuidar el tránsito de maquinaria para evitar compactación y daños estructurales.

Cereales de invierno

La combinación de temperaturas suaves y lluvias de noviembre crea condiciones muy favorables para la emergencia rápida y el buen arranque vegetativo de los cereales de invierno ya sembrados. Sin embargo, esta misma situación favorece la actividad de pulgones (por ejemplo, vectores de virus de amarilleo) y de otros pequeños fitófagos, lo que puede incrementar el riesgo de virosis en siembras tempranas o áreas con presencia de reservorios.

Los suelos que han estado secos al inicio del otoño y reciben ahora episodios de lluvia intensa pueden sufrir encharcamientos puntuales y problemas de nascencia irregular, así como favorecer hongos de suelo responsables de malas nascencias y podredumbres de plántula (damping-off). Aunque todavía es pronto para observar enfermedades foliares de importancia, estas condiciones son un buen punto de partida para septoriosis y royas si el invierno continúa templado y con frecuentes episodios de lluvia y rocío.

La recomendación general es ajustar las fechas de siembra a la disponibilidad real de humedad en el perfil, evitar sembrar en suelos mal drenados cuando se anuncian nuevos episodios de lluvia, y vigilar la presencia de pulgones y daños de nascencia en las parcelas más tempranas, priorizando medidas de manejo que reduzcan la permanencia de hospederos alternantes y el exceso de densidad.

Vid

En la vid, con la cosecha ya finalizada, el interés se centra en la fase de parada vegetativa y lignificación de la madera. Un noviembre cálido y húmedo puede retrasar parcialmente la senescencia y caída de las hojas, prolongando la actividad fisiológica y, en algunos casos, reduciendo la acumulación de frío si esta situación se prolonga.

Desde el punto de vista fitosanitario inmediato, el impacto es moderado, pero estas condiciones pueden favorecer infecciones de enfermedades de madera cuando se realizan podas tempranas en otoño, ya que la combinación de humedad y temperaturas suaves aumenta la actividad de hongos de decaimiento (yesca, Eutypa y otros complejos de yesca y enfermedades de la madera). Por ello, es recomendable evitar podas muy adelantadas en periodos húmedos, concentrándolas en fases algo más frías y secas, y gestionar adecuadamente los restos de poda para reducir inóculo en la parcela.

Almendro

En almendro, tras la recolección, los árboles se encuentran en fase de formación de yemas florales y acumulación de reservas. Un otoño más cálido de lo normal tiende a reducir la acumulación de horas de frío y puede contribuir a floraciones más irregulares si la situación se prolonga durante el invierno, aunque esto dependerá de la evolución de los próximos meses.

Las precipitaciones de noviembre ayudan a recargar los perfiles de humedad del suelo tras periodos de sequía, lo que es positivo para la recuperación de los árboles. Sin embargo, en parcelas con problemas de drenaje, esta humedad combinada con temperaturas suaves puede favorecer enfermedades de madera y chancros, así como infecciones de cribado en presencia de hojas aún activas y heridas de poda o daños mecánicos. Sería conveniente planificar la poda buscando condiciones más frías y secas, y retirar frutos momificados y restos de poda para limitar las fuentes de inóculo de hongos como Monilia y otros patógenos secundarios.

Otros cultivos de interés

En fresa y frutos rojos (principalmente en Huelva), las temperaturas suaves y la humedad elevada favorecen un buen desarrollo vegetativo, pero incrementan el riesgo de Botrytis, oídio y problemas de pudriciones en cuello y raíces si se combinan con exceso de humedad en el sustrato. Al mismo tiempo, ácaros y trips pueden mantenerse activos al no registrarse descensos bruscos de temperatura.

En hortícolas bajo plástico (tomate, pimiento, pepino, etc.), la suavidad térmica reduce la necesidad de calefacción, pero la humedad interna alta tras episodios lluviosos favorece botritis y enfermedades foliares, mientras que mosca blanca y Tuta absoluta pueden seguir completando ciclos con relativa facilidad.

En subtropicales (aguacate, mango), el escenario de noviembre con temperaturas suaves y riegos disminuidos por las lluvias es, en principio, beneficioso: disminuye el estrés hídrico y se favorece la recuperación de árboles. No obstante, el exceso de humedad en suelos con mal drenaje incrementa el riesgo de podredumbres de raíz (Phytophthora) y problemas de asfixia radicular, así como de antracnosis en fruto cuando se combinan lluvias y alta humedad sobre la copa.

Caminos Vivos WEB ASAJA

Banner Caja Rural 2025

SUMA PINTURA

anuncio asegasa web asaja

ASAJA-Sevilla  Manteniendo el campo, mantenemos la vida.

Localización ASAJA-Sevilla

mapa localizacion Asaja Sevilla

Suscribase al boletín de noticias

Reciba las noticias de última hora!

  • Alertas de noticias de última hora
  • Alertas de próximas Jornadas
  • Alertas de cursos de formación

Contáctenos

Avda San Francisco Javier, 9
T: 954651711
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido.
Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas, consulte nuestra política de privacidad.

Acepto las cookies de este sitio.