Seis medidas que pueden ayudar al sector oleícola a recuperar los precios
La última reunión de la Mesa Sectorial del Aceite de Oliva ha analizado la evolución de los precios de esta campaña, caracterizada por el descenso de las cotizaciones en las distintas calidades con respecto a la campaña pasada. Como publica la periodista Inma Lopera en ABC, las condiciones meteorológicas han propiciado un retraso de la cosecha que ha marcado la campaña de producción de aceite en España, con una elevada concentración de la producción oleícola entre diciembre y febrero.
“El sector agroalimentario debe construir alianzas que fortalezcan a todos los eslabones de la cadena”
La necesidad de crear alianzas y trabajar juntos para construir una cadena fuerte, sin eslabones débiles, es la principal conclusión a la que se llegó en el Desayuno Tertulia BusinessAGRO que tuvo lugar ayer en la Cámara de Comercio de Sevilla, organizada por Siete Agromarketing y eComercio Agrario con la participación de ASAJA-Sevilla. Un evento que ha permitido a cada eslabón de la cadena exponer cuál es su postura y posición, y cómo determinadas prácticas están debilitando al sector productor. Frente a esta denuncia, desde la distribución abogan por no focalizar toda la atención en los precios, informar y formar a los consumidores cada día más sensibles a estas cuestiones, y trabajar en alianzas duraderas y estratégicas que permitan a todos los eslabones ganar fortalezas.
Las exportaciones de aceite de oliva español marcarán un nuevo récord cuando se cierre la campaña de comercialización 2018/19
“La autorregulación es el mecanismo más adecuado para regular los precios del aceite de oliva y evitar dientes de sierra”. Esta ha sido una de las conclusiones que se han podido escuchar en el Foro del Olivar organizado hoy en Sevilla por ASAJA-Sevilla y BOSCH España en respuesta a la preocupación de los olivareros por los bajos precios del aceite.
Ricardo Serra: "Sin una agricultura fuerte y emergente no hay mundo rural"
El espacio Buenos días, Andalucía, de Canal Sur Televisión, ha entrevistado al presidente de ASAJA-Sevilla y ASAJA-Andalucía, Ricardo Serra, para hacer un completo repaso a toda la actualidad agraria.
Entre los temas abordados figuran las principales preocupaciones de los agricultores y ganaderos en estos momentos: la falta de lluvias, que está afectando principalmente al cereal y al girasol, y los bajos precios de los cítricos en una campaña, como ha señalado Serra, donde "se ha dado la tormenta perfecta, casi todo lo malo que podría pasar ha pasado".
Crisis en los cítricos: la organización de productores no evita la caída de precios en el sector
La pésima campaña actual de comercialización de los cítricos, con precios en origen por debajo de los costes de producción, ha llevado a ASAJA-Andalucía, a Asociafruit y a Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía a organizar un foro citrícola que ha reunido a productores con representantes de la Administración regional y central.
Como publica la periodista Inma Lopera en ABC, la cita ha tenido lugar en Lora del Río, municipio de la Vega del Guadalquivir que aglutina 3.400 hectáreas dedicadas a este cultivo y una producción que supera los 120 millones de kilos. En este encuentro, al que han asistido más de trescientos citricultores de todas las comarcas productoras de Andalucía, se ha abordado la amenaza de las enfermedades emergentes (HLB o greening de los cítricos), se ha explicado la labor de los Estados y de la Unión Europea ante las enfermedades y plagas en el sector, se ha contado el Plan Andaluz de Vigilancia Fitosanitaria en cítricos, y se ha realizado un diagnóstico del sector citrícola en España.
Las asociaciones más representativas del sector citrícola andaluz se unen por primera vez en un foro para buscar soluciones a su crisis
La campaña de la naranja está siendo una de las peores que se recuerdan. 300 agricultores se han reunido en Lora del Río, en un foro organizado por ASAJA-Andalucía, Asociafruit y Cooperativas agro-alimentarias de Andalucía, para buscar soluciones a esta situación, marcada por los precios bajos de la fruta y por la falta de compradores.
Los servicios informativos de Canal Sur TV han estado allí para intersarse por la situación y han charlado con algunos de los protagonistas del Foro. Entre ellos, con el presidente de ASAJA-Sevilla y ASAJA-Andalucía, Ricardo Serra, quien asegura "no haber vivivo en muchos años una campaña como esta".
Como informa la periodista Ángela Blanco, la situación es preocupante, porque en algunos municipios sevillanos, como el de Lora del Río, la campaña de la naranja es una auténtica fuente de riqueza económica: "Cada céntimo menos que le pagan al agricultor supone 1.200.000 euros que dejan de llegar al pueblo", explica.
Cadena de Valor Agroalimentaria: “Cómo contribuir a la transparencia del mercado y detectar posibles ineficiencias”
Precios cada vez más bajos para el agricultor, la falta de rentabilidad del productor, una administración regional, nacional y europea cada vez más preocupada por el enfrentamiento de todos los eslabones de la cadena de valor de los productos frescos, y la postura del consumidor, sin una actitud crítica ante la formación del precio, lleva a Siete Agromarketing a poner en marcha este evento, que contará con la participación de ASAJA-Sevilla y tratará de sentar las bases para un debate sobre si se está informando de forma correcta al consumidor sobre los costes de la actividad agraria y la necesidad de precios justos para el agricultor.
Últimas noticias
-
El sector agrario no puede soportar más subidas del SMI sin compensaciones que disminuyan los costes salariales
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 6 al 12 de enero
-
¿Estás interesado en realizar algún un curso de formación agraria? Consulta el calendario completo de los cursos del IFAPA
-
Declaración conjunta del sector agrario europeo sobre la posible nueva liberalización comercial con Ucrania
-
El mes pasado fue el segundo diciembre más seco del siglo XXI
-
España unifica criterios y flexibiliza la vacunación de la lengua azul