Cadena de Valor Agroalimentaria: “Cómo contribuir a la transparencia del mercado y detectar posibles ineficiencias”
Precios cada vez más bajos para el agricultor, la falta de rentabilidad del productor, una administración regional, nacional y europea cada vez más preocupada por el enfrentamiento de todos los eslabones de la cadena de valor de los productos frescos, y la postura del consumidor, sin una actitud crítica ante la formación del precio, lleva a Siete Agromarketing a poner en marcha este evento, que contará con la participación de ASAJA-Sevilla y tratará de sentar las bases para un debate sobre si se está informando de forma correcta al consumidor sobre los costes de la actividad agraria y la necesidad de precios justos para el agricultor.
Claves para entender la crisis de precios del "oro verde"
El aceite de oliva está atravesando una crisis de precios «injustificada». Como publica la periodista Inma Lopera en ABC, las continuas bajadas en las cotizaciones de las distintas calidades en las últimas semanas han hundido el valor del producto, que está por debajo de los costes de producción, por lo que las cuentas no salen para los agricultores. Unos olivareros extrañados por lo «insólito» de esta situación, ya que aunque la cosecha oleícola en España es muy alta, la caída en los países productores competidores (como Italia, Grecia, Turquía y Túnez) se antojaba al inicio de la campaña como una oportunidad comercial para el aceite nacional.
"Mientras los precios en origen se hundían, en los supermercados se han mantenido al mismo nivel"
Valencia Fruits ha publicado una entrevista al presidente de ASAJA-Sevilla, Ricardo Serra, para conocer cómo se está desarrollando la campaña citrícola 2018/2019.
Una de las primeras denuncias que realiza Ricardo Serra es que en la primera parte de esta campaña el agricultor se ha visto obligado a vender más barato, mientras que el consumidor, en el supermercado, ha pagado lo mismo que el año anterior.
Los bajos precios han sido la tónica predominante desde septiembre a febrero, pero parece que esta tendencia puede cambiar a partir de ahora.
Adjuntamos la entrevista completa de Valencia Fruits
La imposición de aranceles al arroz de Camboya y Birmania permitirá incrementar los envíos a la UE y recuperar los precios
La aplicación de aranceles al arroz procedente de Camboya y Birmania, tras la reciente aprobación de la cláusula de salvaguardia, por primera vez establecida en este cultivo, permitirá incrementar las exportaciones de arroz español y recuperar los precios, aunque también provocará un cambio de los flujos comerciales y, previsiblemente, un incremento de las importaciones de arroz de los países de Mercosur.
Este fue uno de los mensajes que trasladó ayer a los arroceros sevillanos la subdirectora General de Cultivos Herbáceos e Industriales y Aceite de Oliva del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Silvia Capdevilla, quien participó en la XVIII edición del Día del Arroz, un encuentro organizado en la finca Isla Mínima (La Puebla del Río) por ASAJA-Sevilla y la Federación de Arroceros de Sevilla.
Hay que mejorar la comercialización de los cítricos y controlar la calidad de lo que exportamos y de lo que importamos
Citricultores andaluces jóvenes y veteranos coinciden en ver la actual crisis de precios como un problema complejo con muchas aristas.
Como informa el programa Agroesfera, de TVE, además de la entrada de naranja sudafricana se unen problemas coyunturales, hay un exceso de fruta y el consumo en Europa ha bajado.
Producir 1 kg de naranjas tiene un coste de 0,15€ y esta campaña la industria paga a 0,10€, un precio desastroso
A los agricultores españoles les cuesta unos 15 céntimos producir un kilo de naranjas pero la industria les paga a 10 céntimos, es decir, que no les llega ni para cubrir los costes , un precio "ridículo y desastroso", según confirma el delegado de ASAJA-Sevilla en Cantillana, Antonio Barrera, a TVE.
Además, los productores españoles, como afirma en TVE el presidente de ASAJA-Andalucía, Ricardo Serra, se encuentran con unas condiciones muy exigentes de cultivo, mientras que compiten en una situación de desventaja respecto a otros países no sometidos a dichas condiciones.
Módulos IRPF: Aceituna de mesa y cereales, los cultivos más castigados en 2018
La campaña agrícola 2017/2018 ha estado marcada en la provincia de Sevilla por los retrasos en la maduración de los frutos, en las recolecciones y también en las siembras de cultivos de invierno como consecuencia de la meteorología y por el hundimiento de precios en productos en los que el campo provincial es líder productor.
Como publica la periodista Inma Lopera en ABC, es el caso de la aceituna de mesa, un cultivo muy afectado también como consecuencia de las barreras comerciales vigentes en un mercado prioritario para el sector como es Estados Unidos, y de los cereales de invierno (trigo duro y trigo blando) y de primavera (maíz y girasol). Por esta razón, ASAJA-Sevilla va a solicitar al Ministerio de Hacienda la reducción de los módulos de IRPF vigentes para toda la provincia.
Adjuntamos el artículo completo de ABC
Últimas noticias
-
Si tienes un camino municipal en tu explotación dañado por las borrascas, comunícalo a tu Ayuntamiento antes del 16 de abril
-
Oleoestepa celebra sus XX Jornadas Técnicas centradas en sostenibilidad, relevo generacional y recursos del olivar
-
¿Necesitas el carné de Aplicador de Productos fitosanitarios nivel cualificado? ASAJA-Sevilla organiza tres nuevos cursos
-
Red FarmBioNet: Agricultura y Biodiversidad van de la mano
-
Red FarmBioNet: Agricultura y Biodiversidad van de la mano
-
Estado de los cultivos en la provincia de Sevilla del 31 de marzo al 6 de abril