Comienza la cosecha de maíz, con expectativas de buenos rendimientos
La recolección del maíz se ha iniciado ya en la provincia de Sevilla, con algo de retraso respecto a su fecha normal.
Los servicios técnicos de ASAJA-Sevilla estiman que en esta campaña se obtengan unos buenos rendimientos en el campo, que podrían situarse en unos 13.000 kilos por hectárea. Se observa un grano de buena calidad y no ha habido ninguna plaga destacable en el cultivo en esta campaña.
La producción de almendra andaluza crece un 75 % durante la última campaña y supera las 77.500 toneladas
La producción de almendra andaluza ha crecido en la última campaña cerrada -2017/2018- un 75 por ciento con respecto a la anterior, al pasar de las 44.256 toneladas recolectadas en 2016-2017 a superar las 77.500 toneladas.
Este incremento, según el informe de cierre de campaña elaborado por el Observatorio de Precios de la Junta de Andalucía, consultado por Efe, se ha debido a dos factores: el meteorológico, de gran importancia en un cultivo predominantemente en secano, y la superficie arbolada, con un importante incremento debido fundamentalmente a nuevas plantaciones en regadío, que presentan grandes rendimientos en superficie.
Es más rentable dejar la tierra vacía que cultivar girasol
El girasol, la mejor alternativa agronómica a los cereales en secano, ve amenazada su continuidad en Andalucía. Como publica la periodista Inma Lopera en ABC, el cultivo continúa su declive productivo en el campo andaluz donde los precios que paga la industria extractora, los más bajos de toda Europa, «están fomentando la retirada de tierras y la búsqueda de cultivos alternativos, dado que las cotizaciones actuales están muy por debajo de los costes de producción».
Los precios de ruina del girasol, en un mercado artificialmente bajo, amenazan la continuidad del cultivo en Andalucía
El girasol, la mejor alternativa agronómica a los cereales en secano, ve amenazada su continuidad en Andalucía, donde los precios de ruina que paga la industria extractora, los más bajos de toda Europa, están fomentando la retirada de tierras y la búsqueda de cultivos alternativos, dado que las cotizaciones actuales están muy por debajo de los costes de producción.
Es necesaria una mayor implicación de las administraciones si de verdad se quiere apostar por la extensión de la agricultura de conservación
El Teatro Cerezo de Carmona acogió ayer la celebración de la XXXV Jornada de Cultivos Herbáceos de ASAJA-Sevilla, en la que participaron 200 agricultores. La Jornada, titulada “Los Cultivos Extensivos de la Campiña en el contexto de la futura PAC, Cambio Climático y Sostenibilidad” se ha celebrado, gracias al patrocinio de la Fundación Caja Rural del Sur, en el marco del Proyecto LIFE Climagri, y ha contado con la colaboración de Syngenta, la Asociación Europea de Agricultura de Conservación-Suelos Vivos, ECAF, IFAPA y el Ayuntamiento de Carmona. En el encuentro se han analizado las propuestas para la futura PAC, el cambio climático y la mejora de la sostenibilidad en los cultivos extensivos de las campiñas andaluzas.
La comercialización de aceite de oliva alcanza las 859.000 toneladas y muestra una clara tendencia al alza
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado el boletín de mercado de aceite de oliva correspondiente al mes de junio (con datos a 31 de mayo) en el que se constata que la producción final de aceite de oliva en la presente campaña es de 1.253.900 toneladas, con un ligero descenso del 3% sobre los datos de la campaña anterior y de un 6% respecto de la media de las cuatro últimas. La aceituna molturada ha sido de 6.043.423 toneladas, con un rendimiento medio de 20,71%, un punto por encima del de la campaña pasada en las mismas fechas.
Se prevé que los precios del aceite de oliva se mantengan estables
El pasado jueves se celebró una sesión de la Mesa Sectorial del Aceite de Oliva y la Aceituna de Mesa en la que participó Asaja y en la que se analizó la situación actual del sector y se esbozaron algunas previsiones de cara a las futuras campañas. Como publica la periodista Natalia Ortiz en ABC, según los datos facilitados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) a fecha de 31 de marzo, con la campaña de aceite de oliva prácticamente finalizada, la producción nacional ha sido de 1.229.657 toneladas, lo que representa un descenso aproximado de un 4% respecto a la campaña pasada, cuando en la misma fecha se contabilizaron 1.280.000 toneladas.
Últimas noticias
-
Si tienes un camino municipal en tu explotación dañado por las borrascas, comunícalo a tu Ayuntamiento antes del 16 de abril
-
Oleoestepa celebra sus XX Jornadas Técnicas centradas en sostenibilidad, relevo generacional y recursos del olivar
-
¿Necesitas el carné de Aplicador de Productos fitosanitarios nivel cualificado? ASAJA-Sevilla organiza tres nuevos cursos
-
Red FarmBioNet: Agricultura y Biodiversidad van de la mano
-
Red FarmBioNet: Agricultura y Biodiversidad van de la mano
-
Estado de los cultivos en la provincia de Sevilla del 31 de marzo al 6 de abril