La Comisión Europea maniobra para maquillar el cadáver de la PAC mientras reduce sus fondos y deja al campo desprotegido
El debate de mañana en el Pleno del Parlamento Europeo solo tendrá sentido si se traduce en medidas concretas y en una resolución firme y vinculante en la defensa real de la PAC y del campo europeo
ASAJA-Sevilla denuncia el ajuste cosmético con el que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pretende maquillar su rupturista reforma del Marco Financiero Plurianual (MFP) 2028-2034 en un intento de aliviar las críticas en torno al proyecto de fondo único presentado el pasado 16 de julio en Bruselas con el rechazo de ASAJA y de todo el campo europeo.
La propuesta presentada por von der Leyen, pocos días antes del debate en el Pleno del Parlamento Europeo, constituye por tanto un ejercicio de maquillaje político y un intento de engaño tanto al Parlamento como al conjunto del sector agrario europeo. Los elementos de flexibilidad que ofrece la presidenta de la Comisión no responden en modo alguno a las claras demandas expresadas por los principales grupos políticos del Parlamento Europeo, por el Comité de Regiones, por la mayoría de los estados miembros y por los agricultores y ganaderos europeos.
Las modificaciones anunciadas no resuelven el problema estructural que genera la inclusión de la PAC en el fondo único. Se mantienen los recortes presupuestarios, la pérdida de autonomía y la concentración de poder en la Comisión Europea. Esta supuesta flexibilidad, en respuesta al rechazo de las organizaciones agrarias y a la demanda de cambios del Parlamento Europeo, no es más que una maniobra destinada a contener el malestar político sin ofrecer soluciones reales.
El "Objetivo Rural", un ajuste para ocultar recortes
En el ámbito técnico y presupuestario, la introducción del denominado “Objetivo Rural”, que obliga a destinar al menos un 10 % de los recursos a zonas rurales, pretende ocultar un recorte estructural del 17,6 % en los pagos básicos de la PAC y una reducción del 40 % en el fondo de desarrollo rural (NRPP).
La Comisión Europea mantiene prácticamente en su totalidad la propuesta radical que presentó en julio para revisar el presupuesto de la UE, que se estructura principalmente en torno a las dotaciones nacionales, dejando de lado el método comunitario. La Comisión mantiene su propuesta de fusionar las políticas tradicionales de la UE y su financiación en un único reglamento y fondo: la actual PAC, la cohesión, el FSE+, la pesca, el clima y el fondo social y el fondo de crisis de la UE.
Esta propuesta acabaría con la singularidad de la PAC, con su estructura actual de dos pilares (ayudas directas y desarrollo rural) y con su carácter común para todos los agricultores europeos.
Teniendo en cuenta la fuerte reducción del presupuesto de la PAC, la Comisión deja que sean los Estados miembros los que decidan si financian o no las políticas agrarias y en qué medida lo hacen, recurriendo para ello a las dotaciones de sus planes de PNR asignados.
Las supuestas cesiones no son más que humo
Si la propuesta de MFP se mantiene tal y como está, para mantener el presupuesto de la PAC (solo en euros actuales, sin contar la inflación) Dinamarca, Irlanda y Austria tendrían que dedicar más de tres cuartas partes de sus asignaciones restantes de PNR. Los Países Bajos, Francia, Finlandia, Suecia y Luxemburgo tendrían que asignar alrededor del 50%, mientras que Italia, España, Bélgica y Alemania tendrían que movilizar entre el 18% y el 35%. Sin embargo, se supone que estos fondos de PNR financian, entre otras cosas, la cohesión futura y el FSE+. Por tanto, las supuestas cesiones de la Comisión no son más que humo.
ASAJA advierte de que esta propuesta perjudica gravemente a la agricultura y ganadería españolas, limitando la capacidad de inversión en desarrollo rural, reduciendo los pagos directos y centralizando la toma de decisiones en los Estados miembros, en detrimento de las comunidades autónomas y de los agricultores y ganaderos.
ASAJA exige al Parlamento Europeo la aprobación inmediata de una resolución de urgencia que rechace de manera contundente la propuesta de la Comisión y marque una posición firme en defensa del sector agrario que preserve la esencia de la PAC como una política independiente, con dos pilares, un presupuesto seguro y una financiación ajustada a la inflación.
La organización advierte de que el debate de mañana miércoles, 12 de noviembre, en el Pleno del Parlamento Europeo solo tendrá sentido si se traduce en medidas concretas, y que sin una resolución firme y vinculante no se avanzará en la defensa real de la PAC ni del campo europeo. ASAJA insta a todos los eurodiputados españoles y europeos a actuar con responsabilidad, pronunciarse públicamente contra el MFP 2028-2034 y votar en consecuencia.
Por último, ASAJA anuncia que el próximo 18 de diciembre el campo europeo se hará oír en Bruselas en una manifestación histórica, en la que agricultores y ganaderos de toda Europa exigirán una PAC con presupuesto propio, objetivos claros y autonomía real. Asimismo, ASAJA exige al Gobierno de España que vote en contra de la propuesta del MFP durante el Consejo Europeo del 18 de diciembre, defendiendo con determinación los intereses de la agricultura y la ganadería españolas y oponiéndose a un modelo presupuestario que pone en riesgo la sostenibilidad y autonomía del sector.





