¿Cómo luchar contra el mosquito del trigo?
El mosquito del trigo (Mayetiola destructor Say) es una plaga tradicional en los cereales de invierno de Andalucía, habitualmente de poca transcendencia en el cultivo, aunque excepcionalmente se presente de forma destacada, como ha ocurrido esta campaña.
La Red de Información y Alerta Fitosanitaria de la Consejería de Agricultura (RAIF) publica en su página web la siguiente información y recomendaciones para combatir contra esta plaga.
La situación del trigo duro es un desastre: No se pueden quemar rastrojos ni labrar y el terreno está cada vez peor
Emitido en COPE el 4 de julio de 2016
El periodista Paco Robles ha entrevistado en COPE al técnico de ASAJA-Sevilla, José Vázquez, con quien ha repasado la situación del trigo en la provincia. Como ha explicado Vázquez, “ha llovido poco en el sur y muy mal, lo que, unido a una plaga emblemática que hemos tenido este año muy recrudecida, el mosquito del trigo, se han llevado más de la mitad de la cosecha de lo que sería un año normal, y para Andalucía esta campaña ha sido un desastre”.
Algunos agricultores, incluso, no han llegado a meter la cosechadora. Como explica el técnico de ASAJA-Sevilla, si se consiguen menos de 300 kg por hectárea no compensa cosechar, porque los costes son superiores. “De un cultivo del que somos netos exportadores, ya que el 70% del trigo duro español se produce en Andalucía, este año incluso vamos a tener que importar”, ha explicado.
Últimas noticias
-
ASAJA-Sevilla e ICAM entregarán a Cristina Lobillo su distinción de honor el próximo viernes
-
AB Azucarera engaña al sector, incumple su compromiso con los remolacheros andaluces y rechaza el apoyo de la Junta
-
¡Tenemos nuevo curso para pilotar drones de forma profesional en la agricultura!
-
Paso decisivo del Parlamento Europeo para fortalecer al campo y garantizar un etiquetado transparente y justo
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 29 de septiembre al 5 de octubre
-
La producción de aceite de oliva superará 1,37 millones de toneladas en la campaña 2025/26, según las primeras estimaciones del aforo del olivar