Escasa actividad de la mosca del olivo sobre los olivares andaluces
Ya finalizado el mes de agosto, las condiciones climatológicas se mantienen con altas temperaturas (incluso las nocturnas) y baja humedad en el ambiente, lo que está provocando una escasa actividad de la mosca del olivo (Bactrocera oleae), sobre los olivares andaluces.
Según publica la Red de Alerta e Información Fitosanitariad de Andalucía (RAIF), se observa un ligero aumento de frutos afectados en la mayoría de las provincias, siendo más significativa su incidencia en las provincias de Cádiz, Huelva y Córdoba, en donde se registra un valor medio provincial de 1’50, 1’30 y 0’70% de picada total, respectivamente. Por zonas biológicas su ataque es más notable en Sierra Morena Guadiato (Córdoba) con el 4’80% y Villamartín (Cádiz) con el 2’80%. En cuanto a la viabilidad de la picada, sigue siendo muy escasa, encontrándose en todas las provincias por debajo del 0’20% de picada viva. De las observaciones realizadas en frutos, se ven las primeras aceitunas con orificios de salida en algunas áreas de la zona biológica de Campiña (Sevilla), lo que comporta que en próximas fechas se producirá la salida de adultos que darán lugar a las primeras puestas de la segunda generación de este insecto.
Expoalgodón celebrará su V Edición en Lebrija el próximo 18 de septiembre
El próximo 18 de septiembre se celebrará la V edición de Expoalgodón en Lebrija, en la comarca del Bajo Guadalquivir, corazón de la producción andaluza y nacional de algodón.
Expoalgodón vuelve a estar organizada por un grupo de empresas del sector agrícola como son Adama, Belchim, Eurochem, Guadalsem, Monsanto, Seagro Center, Sipcam y Stoller, contando entre sus novedades de este año con nuevas incorporaciones como es el caso de FMC. Además, esta quinta edición de Expoalgodón se abre ahora a otros sectores con la participación como patrocinador del evento del Banco Santander.
Situación actual del cultivo de algodón en Andalucía
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía ((RAIF) publica hoy en su página web cómo se encuentra el cultivo del algodón en Andalucía. Según la RAIF el estado fenológico dominante en la mayoría de las parcelas de algodón de la comunidad es “P” (Cápsulas pequeñas). En las parcelas más adelantadas (las de secano) se han observado ya las primeras cápsulas abiertas. Recientemente se ha autorizado la comercialización y el uso del defoliante Tidiazuron, el cual se podrá aplicar en el periodo comprendido entre el 1 y el 30 de septiembre.
Situación de la pudenta del arroz en la provincia de Sevilla
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía informa hoy en su página web de la situación de la pudenta en el cultivo del arroz de nuestra provincia.
Según detalla la RAIF, hay presencia de adultos, huevos y ninfas en rabo de gato (Polypogon spp.) y ocasionalmente en junquillo (Cyperus difformis) que han escapado a los herbicidas, lo que supone un mayor riesgo para estas parcelas.
Estado fitosanitario del cultivo de algodón en Andalucía
La Red Andaluza de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF) ha publicado en su página web cuál es el estado actual fitosanitario del cultivo de algodón en Andalucía. Según la RAIF el estado fenológico dominante en todas las provincias es “V” (Desarrollo vegetativo), encontrándose ya, en las parcelas más adelantadas de Sevilla, los primeros botones florales.
Autorización excepcional para el control de melazo/cotonet en caqui
La Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura ha ampliado en Andalucía la autorización excepcional para la comercialización y utilización de los productos fitosanitarios formulados a base de metil clorpirifos 22,4% [EC] p/v para el control de melazo/cotonet (Pseudococcidae) en el cultivo del caqui.
¿Cómo va la recolección del trigo duro en Andalucía?
La recolección del trigo duro continúa en las zonas cerealistas de Andalucía. Como informa en su página web la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), el invierno y la primavera han sido favorables para el cultivo del trigo, y hasta el momento, las previsiones son halagüeñas.
Aumentará la producción y el rendimiento por hectárea, gracias a la primavera lluviosa y las temperaturas suaves que hemos tenido, lo que ha permitido una maduración lenta del grano. En algunas zonas está saliendo una media que ronda los 5.000 kilos por hectárea, aunque con un menor índice proteico. En estos momentos va recolectado el 50% de las parcelas en algunas zonas.
Últimas noticias
-
El sector agrario no puede soportar más subidas del SMI sin compensaciones que disminuyan los costes salariales
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 6 al 12 de enero
-
¿Estás interesado en realizar algún un curso de formación agraria? Consulta el calendario completo de los cursos del IFAPA
-
Declaración conjunta del sector agrario europeo sobre la posible nueva liberalización comercial con Ucrania
-
El mes pasado fue el segundo diciembre más seco del siglo XXI
-
España unifica criterios y flexibiliza la vacunación de la lengua azul