Finaliza la campaña de arroz en Sevilla con preocupación por los precios y los altos costes de producción

En un año con una dotación de agua normal, se ha podido sembrar toda la superficie cultivable y recuperar las producciones, que superarán las 320.000 toneladas

La campaña de arroz está llegando a su recta final en la provincia de Sevilla, con un 95% aproximado de superficie recolectada. Tras cinco años de insuficientes precipitaciones, el buen comportamiento hidrológico del mes de marzo consiguió recuperar notablemente las reservas hídricas de la cuenca, otorgándose en el pleno de la Comisión de Desembalse de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), celebrada el pasado 29 de abril, un volumen de riego máximo a desembalsar de 10.083 metros cúbicos por hectárea, permitiendo con ello la siembra del 100% de la superficie cultivable.

El inicio de la campaña de riego comenzó en la última semana de mayo con la operación de llenado de las tablas, que se prolongó hasta final de la primera quincena de junio. Como apuntan los Servicios Técnicos de ASAJA-Sevilla, durante el desarrollo de la campaña de riego, el comportamiento del tapón salino en el río ha estado dentro de la normalidad, lo que ha permitido captar agua de suficiente calidad para permitir un normal desarrollo fisiológico, no siendo un factor limitante para la finalización del cultivo.

La recolección arrancó a final de septiembre, y desde entonces, sólo se ha visto interrumpida algunos días por las lluvias acaecidas a final de octubre, lo que ha provocado en algunas parcelas encamado del cultivo y retraso en la siega, debido al aumento de la humedad del grano por encima del óptimo para su cosecha.

Aunque los rendimientos son favorables y la perspectiva está en superar las 320.000 toneladas, sí es cierto que la recolección ha estado marcada este año por la variabilidad de producción, tanto en variedades de tipo Índica como Japónica

Bajos precios, falta de materias activas contra las plagas y escasez de mano de obra

La responsable de la sectorial de arroz de ASAJA-Sevilla, Rocío Perza, señala que el cultivo del arroz dispone actualmente de escasos productos fitosanitarios para combatir malas hierbas y plagas cada vez más difíciles de controlar. Además, en algunas zonas se ha producido poca eficacia en los tratamientos, influyendo sobre la rentabilidad del cultivo, rentabilidad que ya viene disminuida por los altos costes de producción y la competencia con las producciones importadas. “Este año ha sido un año muy marcado por la aparición de Fusarium, debido a la ausencia de tratamientos autorizados para las semillas”, apunta Perza.

Otro problema importante en esta campaña ha sido la escasez de mano de obra para la escarda.

Pero la gran preocupación del sector a estas alturas de la campaña, como destaca ASAJA-Sevilla, son los precios, repercutiendo en la rentabilidad del cultivo, a lo que le sumamos que los arroceros sevillanos han visto aumentado los costes de producción un 30% en los últimos años.

Las importaciones masivas hunden los precios

Otro de los desafíos que presenta el sector es el aumento exponencial de las importaciones de Camboya y Myanmar, por lo que desde ASAJA-Sevilla, la Federación de Arroceros y el resto de Organizaciones Agrarias Europeas reunidas en el COPA, se ha solicitado a la Comisión Europea que la cláusula de salvaguardia sea más fácil de aplicar e inmediata, evitando por tanto la competencia desleal que sufren nuestras producciones de arroz por los acuerdos preferenciales que la UE negocia para permitir la entrada de arroz de fuera sin arancel o con arancel preferencial.

Como explica la responsable de la sectorial de arroz de ASAJA-Sevilla, “hay que tener en cuenta que el arroz producido aquí presenta unas condiciones de sanidad, sostenibilidad y calidad que lo diferencia del arroz procedente de terceros países, por lo que seguimos negociando que las producciones que se puedan importar estén en unos niveles razonables, ya que no nos garantiza en absoluto unas condiciones sociales, laborales y de seguridad como las que tenemos en nuestro país”.

Por todo ello, desde ASAJA-Sevilla estamos trabajando en estos últimos meses, dentro del COPA-COGECA y en unión con la Federación de Arroceros de Sevilla, manteniendo reuniones con europarlamentarios españoles y Representación Permanente de España ante la Unión Europea (REPER) para renovar el actual acuerdo de la UE con Camboya y Myanmar, que entró en vigor el 18 de enero de 2019 y se aplicó después de más de cinco años desde que se detectó el aumento de las importaciones procedentes de Camboya y Myanmar.

Desde ASAJA-Sevilla solicitamos, por tanto, que se prevea un mecanismo automático de salvaguardia, específico para las importaciones de arroz procedente de terceros países, que restituya los aranceles aduaneros cuando se supere un determinado umbral de importación, umbral que se fijó en 40.000 toneladas y la actual oferta que la presidenta danesa ha presentado eleva el límite de activación en más de 600.000 toneladas. Dicho mecanismo garantizará la protección del sector arrocero español y europeo respecto a las importaciones masivas, importaciones que hasta agosto de 2025 alcanzaban 1.586.000 toneladas, casi 70.000 toneladas más que en la campaña anterior, de las cuales 522.000 corresponden a Camboya y Myanmar. Estas cifran ha provocado una caída de más del 15% de los precios percibidos por los arroceros españoles en los últimos meses.

En estos momentos, una vez llegado al punto y final de esta campaña, se está procediendo a la realización de la inundación invernal, práctica que se realiza como medida agroambiental, manteniendo las parcelas inundadas hasta el 15 de diciembre. La inundación invernal de los arrozales es una práctica crucial para la biodiversidad, ya que simula la marisma natural y proporciona un hábitat para aves acuáticas durante el invierno. Dicha práctica contribuye a la gestión del agua, y ayuda a la preservación de la biodiversidad y de la biofauna de Doñana.

Calidad del arroz excelente

En definitiva, la campaña se ha desarrollado con normalidad, la calidad del agua de riego no ha sido un factor limitante, lo que ha permitido un desarrollo normal del cultivo, y una calidad de nuestro arroz como siempre excelente. Pero tenemos por delante varios retos importantes, como la autorización de fitosanitarios para combatir las plagas, malas hierbas y enfermedades existentes, que compiten con nuestro cultivo y un mercado internacional marcado por una entrada masiva de arroz de otras procedencias.

ASAJA-Sevilla recuerda que esta provincia es la primera productora de arroz de España, generando el 40% del arroz nacional. Esto hace que las marismas de Doñana, con un total de 36.500 hectáreas cultivadas, sean la zona de mayor superficie arrocera del país.

El arroz en Sevilla genera 5.000 puestos de trabajo directos, unas 32.0000 peonadas anuales y una facturación en campo de 7 millones de euros.

Caminos Vivos WEB ASAJA

Banner Caja Rural 2025

SUMA PINTURA

anuncio asegasa web asaja

ASAJA-Sevilla  Manteniendo el campo, mantenemos la vida.

Localización ASAJA-Sevilla

mapa localizacion Asaja Sevilla

Suscribase al boletín de noticias

Reciba las noticias de última hora!

  • Alertas de noticias de última hora
  • Alertas de próximas Jornadas
  • Alertas de cursos de formación

Contáctenos

Avda San Francisco Javier, 9
T: 954651711
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido.
Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas, consulte nuestra política de privacidad.

Acepto las cookies de este sitio.