¿ Cómo debemos preparar el terreno para la siembra del arroz?
El cultivo del arroz se encuentra actualmente en fase de siembra, habiéndose implantado ya aproximadamente el 80 % de la superficie. Como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), antes de la siembra se realizan labores de preparación del terreno, esenciales para garantizar un desarrollo óptimo del cultivo. Estas labores permiten eliminar las malas hierbas de invierno, así como airear el suelo, favoreciendo su estructura y oxigenación. Entre las malas hierbas más problemáticas destaca el rabo de gato, que, actúa como reservorio de plagas importantes como la pudenta (Eysarcoris ventralis), una de las principales amenazas del arroz.
La Junta adapta las exigencias de las ayudas agroambientales del arroz por efecto de la sequía
La Junta de Andalucía ha adoptado medidas excepcionales por la sequía en relación con el cumplimiento de determinadas condiciones y compromisos de los solicitantes de ayudas agroambientales ligadas a sistemas agrarios de especial interés para las poblaciones de aves de los arrozales andaluces.
Entre las excepciones aprobadas por el Gobierno andaluz para la campaña de 2023 destaca la no imposición de penalizaciones a los agricultores con una superficie comprometida mayor de 30 hectáreas que, como consecuencia de la falta de agua, no puedan cumplir con la obligación de inundar en mosaico hasta el día 15 de diciembre al menos un tercio de la extensión a la que se aplica la subvención.
Recomendaciones para el manejo de los restos de cosecha del arroz tras la recolección
Este año 2022 comenzaba la campaña de arroz con restricciones en la dotación del agua de riego, al igual que el año anterior, suponiendo alrededor de un 30% menos de superficie sembrada con respecto a lo habitual.
Como publica la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) a mediados de septiembre se empezaron a segar las variedades tipo japónica, de ciclo más corto (grano redondo), en la provincia de Sevilla, finalizando la primera semana de noviembre con las últimas variedades tipo índica (arroz largo). La superficie recolectada en la provincia ha sido algo más de 11.520 ha.
Los arroceros deben comunicar la inundación invernal antes del 31 de octubre
Desde ASAJA-Sevilla recordamos a los agricultores solicitantes de la ayuda agroambiental en el cultivo del arroz (operación 10.1.8.2 Aves en arrozales) de la campaña 2022 que deberán comunicar la decisión de llevar a cabo la inundación invernal a la Delegación Territorial en el impreso establecido a tal efecto, antes del próximo 31 de octubre.
En dicho impreso deberán indicar los recintos que se mantendrán inundados tras la cosecha.
Comienza el vaciado de las tablas de arroz en Andalucía
El vaciado de las tablas de arroz ya ha comenzado en Andalucía, donde en la campaña pasada se sembraron cerca de 38.000 ha, aproximadamente 35.550 ha en la provincia de Sevilla, y 2.350 ha en la de Cádiz. Casi el 100% de esta superficie se encuentra bajo el sistema de Producción Integrada.
Como publica la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), tras la siega, se incorporaron los restos de cosecha al terreno mediante la labor de fangueo. Previamente a ésta, se puede quemar el rastrojo, con el objeto de reducir enfermedades y semillas de malas hierbas. Por el contrario, con esta práctica se pierde materia orgánica (nutrientes y estructura del suelo) y se emiten diversos gases contaminantes a la atmósfera, además del riesgo derivado del uso del fuego.
Ya se ha sembrado más del 75% de la superficie de arroz de la provincia de Sevilla
La siembra del arroz en las Marismas del Guadalquivir depende cada año de la disponibilidad de agua de calidad para inundar y de la meteorología. Como publica la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), por lo general suele realizarse de abril a junio, concentrada en su mayor parte en el mes de mayo. La campaña pasada fue excepcional en cuanto a la siembra se refiere, debido a las abundantes y persistentes lluvias de primavera. Se inició esta operación a finales de mayo, realizándose la mayoría en la primera semana de junio.
Comienza la siembra en el cultivo de arroz
La siembra del arroz depende cada año de la disponibilidad de agua de calidad para inundar y de la meteorología. Por lo general suele realizarse de abril a junio, concentrada en su mayor parte en el mes de mayo.
Últimas noticias
-
ASAJA-Sevilla clausura el Programa de Formación y Empleo ASAJA Satio
-
ASAJA-Sevilla abordará los retos y perspectivas del sector citrícola andaluz en la XVII edición de su Jornada de Cítricos
-
La Guardia Civil desarticula una organización que había sustraído 160.000 kg de arroz de una cooperativa de Isla Mayor
-
Rentabilidad, sostenibilidad y biodiversidad en el olivar
-
El Grupo Operativo CitruSmart muestra a los agricultores las ventajas del geovisor desarrollado en el proyecto
-
El Grupo Operativo CitruSmart muestra a los agricultores las ventajas del geovisor desarrollado en el proyecto